
María Montt, de ICLAC Núcleo Milenio: “El 40% de las exportaciones de Chile van a China”
El Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina (ICLAC), es una propuesta que busca abordar uno de los mayores desafíos de política exterior y de desarrollo sostenible que enfrentan las naciones en desarrollo: el ascenso de China como su principal socio económico. María Montt, miembro del organismo, explicó relación comercial entre nuestro país y el gigante asiático.
El objetivo de este grupo es profundizar las consecuencias políticas del “boom de capital” de China en América Latina en los últimos 20 años, tanto en su dimensión socioeconómica como cultural. Además, dentro de las líneas de investigación de ICLAC están: actores chinos y sus estrategias en Latinoamérica, e impactos de la inversión y comercio de China con la región.
María Montt docente del Instituto de Historia y miembro del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica de Chile y directora alterna de ICLAC. “Siempre tenemos la idea de que China está allá, al otro lado del Océano Pacífico; pero hoy en día China es un actor global, ya que participa en nuestras economías y juega un rol político importante”, explicó a Girl Power.
La académica señaló que, como chilenos, debemos conocer China, ya que hay mucha gente que tiene grandes relaciones con ellos, y exportan e importan productos. “Y en el mundo de la energía, China es un actor muy importante, tanto para Chile como para América Latina. Por ejemplo, el cambio climático no conoce fronteras. Entonces, Estados Unidos, Europa y China juegan un rol muy importante en los procesos que tienen que ver también con la transición energética”, agregó.
Proyectos e inversiones
Por otra parte, en términos de cambio climático, María Montt señaló que hoy el planeta está en un momento crítico. Por lo mismo, se necesitan liderazgos que lleguen a consenso. “Y creo que ahí China ha planteado que quiere promover la transición energética y tiene un proyecto de promover las energías verdes. Pero, al mismo tiempo, se necesita litio y eso tiene un costo también y un impacto en los lugares desde donde se está extrayendo”, comentó.
En relación con Chile, China representa un aliado súper importante en términos económicos. Pero, además, juegan un rol trascendental en alcanzar una integración global. “China es un gran mercado para el mundo, pero también un gran productor. En el caso de Chile, tenemos lleno de malls chinos; pero también vemos que participan en la energía, el salmón, el litio, etc. Hoy, alrededor del 40% de las exportaciones de Chile van a China. Eso es mucho y muy importante para la economía nacional”, indicó.
Sobre la labor de ICLAC, la experta indicó que se trata de un proyecto que busca entender el impacto de China en América Latina y el Caribe. “Diría que una de las premisas fundamentales es que, así como exportamos el 40% de la producción de Chile a China – principalmente cobre-, los veamos como oportunidad de trabajar con este gran mercado. Por lo mismo, nosotros tratamos de levantar información para tener datos de cuál es la inversión que realmente está ocurriendo”, sostuvo.
Finalmente, María Montt contó sobre el Repositorio Regional de Inversiones, un documento en línea -e interactivo- que muestra los distintos proyectos (o inversiones chinas) que se han realizado efectivamente en América Latina. “Entonces, hicimos una base de datos (con descarga gratuita), que se puede proyectar en un mapa. Hoy, se pueden ver las inversiones en Chile, Perú y Argentina; pero a fines de enero vamos a proyectar datos de Brasil, Paraguay, Uruguay y otros países”, concluyó.