“Perno Split Set Sensorizado”: La solución de la UTEM para monitorear obras subterráneas

Un verdadero logro, en materia de transferencia tecnológica, acaba de desarrollar la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Estamos hablando del “Perno Split Set Sensorizado”, una solución que permite conocer, en tiempo real, el comportamiento del terreno en obras subterráneas, principalmente para industrias como la construcción y la minería.

De hecho, el desarrollo obtuvo, hace un par de meses, concesión del “Modelo de Utilidad” por parte de INAPI. David Blanco, director de Desarrollo Académico de la entidad educacional, comentó este modelo, que ayudará a mejorar la seguridad y la eficiencia en las obras subterráneas. “Este perno se utiliza para un sostenimiento tradicional en una galería o en un buen túnel de ingeniería”, comentó el docente a La Nueva Industria.

Blanco indicó que hoy en día se producen cerca de 60 millones de pernos, anualmente, en todo el mundo. Por lo mismo, este desarrollo ayudará a seguir, en línea y con ayuda de la IA, el estado de galerías y túneles, y evitar así disgustos y riesgo en la vida de las personas. “Se le añade un software para monitorear y ver si la obra se comprime o tensiona. Además, ofrece una predicción y así tener más tiempo de reacción”, añadió.

El “Perno Split Set Sensorizado” se sumará a los activos que conforman el portafolio tecnológico de la UTEM, que incluye, hasta ahora, tres patentes de invención, dos modelos de utilidad, registros de software y marcas.

Aporte desde la academia

La propuesta tecnológica es liderada por el académico David Blanco, junto a los docentes Patricio Valdivia, Marcelo Robles y Luis Perillán. El equipo lo completan los investigadores Víctor Escobar, Jorge Vergara, Hugo Durney y Héctor Torres, todos de la UTEM. “La idea es estar revisando continuamente y establecer umbrales, y cada vez que el movimiento los sobrepase se envía una alerta al celular o al dashboard”, indicó Blanco.

“En la Universidad contamos con un grupo multidisciplinario, donde tenemos físicos, ingenieros en telecomunicaciones, diseñadores, informáticos y geólogos. Entonces, cada uno dio su visión para solventar pequeños problemas que se iban mostrando en el proyecto. Por ejemplo, en temas de conectividad y otras vicisitudes. Aún estamos en proceso de pulir ciertos detalles y sacar una mejor versión”. David Blanco, académico de la UTEM.

Para el responsable del “Perno Split Set Sensorizado”, es sumamente importante la protección intelectual de este proyecto, ya que, en un mediano plazo, esperan exportarlo, ya que manifestó que es súper útil para, por ejemplo, infraestructuras mineras y obras de ingeniería civil. “Ahora estamos con pilotos en entornos reales, para extraer datos y poder alimentar las redes neuronales para empezar con el tema de la predicción”, señaló.