
Cristián Schalper: “Promovemos el desarrollo sostenible a través de distintas áreas de apoyo”
La economía plateada o el emprendimiento senior es una realidad cada vez más frecuente en Chile. Por ejemplo, la Fundación Luksic identificó las principales características, desafíos y oportunidades de 2.000 emprendedores nacionales, mayores de 60 años. El 78 % son mujeres y la mayoría está ligado a negocios de alimentación y comercio local. Cristián Schalper, director de Emprendimiento del organismo, comentó estos datos.
La Fundación organizó un programa (‘Potenciando la experiencia’), en marzo pasado, específicamente enfocado en los emprendedores mayores de 60 años. De 3.000 postulaciones, casi el 80% perteneció a ese rango etario. “Por otra parte, el 82% del total pertenecía al tramo del 40% más vulnerable, respecto a los datos del registro social de hogares”, comentó el director a Comunidad Emprendedora.
Los postulantes estaban ingresando al programa “Impulso Inicial”, por lo tanto, hay muchas personas que están partiendo de cero en una etapa adulta de su vida. “Nos dejó muy contentos la alta participación de mujeres y que también logramos llegar a emprendedores de todas las regiones del país, llegando a un 80% de participación”, agregó Cristián Schalper.
En otra de las cifras, de las mujeres que postularon sus negocios tienen que ver con negocios vinculados a la alimentación, la producción artesanal, el comercio local y el rubro textil. Sobre los emprendedores de 60 y 70 años, sus negocios son de baja escala y operan desde el hogar o en ferias locales. Además, un 72 % no contaba con inicio de actividades en el SII, lo que refleja una baja formalización.
Variedad de apoyos
El concepto de economía plateada (silver economy) abarca el conjunto de actividades económicas y oportunidades de negocio surgidas a partir del envejecimiento de la población. Por ejemplo, según datos de la ONU, para el año 2050 la población mundial de 60 años o más alcanzará los 2 mil millones de personas. En Chile, se estima que el 30% de los habitantes (en esa misma fecha) será de ese mismo grupo etario.
Por otra parte, dentro de los análisis dentro de la Fundación Luksic, Cristián Schalper indicó que, tras el estudio, el 70% de los microemprendedores tiene ventas menores a un sueldo mínimo de Chile ($529.000). “La gran mayoría tienen enseñanza media completa, pero, en segundo lugar, aparece un grupo incluso con enseñanza básica incompleta. Por lo tanto, hay un tema con las capacitaciones y que se traduce en la situación de vulnerabilidad de sus negocios”, agregó.
Por otra parte, dentro de las características de estos emprendedores, Schalper indicó que, para comenzar un negocio, las personas deben cumplir con: la resiliencia, la autoeficacia y el aprendizaje. “Este grupo (60 o más) toma riesgos calculados y probablemente, debido a su experiencia, tienen más herramientas para poder identificar los riesgos. Y, otra cosa, muchos de estos nuevos negocios le permiten hacerlo desde su casa”, indicó.
Finalmente, Cristian Chalper, director de Emprendimiento de la Fundación Luksic, señaló que el organismo “busca promover el desarrollo sostenible de Chile, a través de distintas áreas de apoyo”. Dentro de sus principales programas, se encuentran: “Conversemos Mamá”, “Beca Luksic Mujeres en STEM”, “Impulso Chileno”, “Despega Mujer” e “Impulso Inicial”, entre otros.