Francisco Meneses: “Queremos mejorar la circularidad y la sostenibilidad en la construcción”

La Fundación Eurochile trabaja para promover vínculos económicos, comerciales y tecnológicos entre pequeñas y medianas empresas (MiPymes) -más otras instituciones chilenas-, con las naciones que integran la Unión Europea (AL-INVEST Verde). Francisco Meneses, director del Área de Proyecto de la entidad, comentó el proyecto que busca trabajar en la circularidad y sostenibilidad en la construcción.

El plan, desarrollado entre enero de 2023 y junio de 2025 en la Región Metropolitana y la región de Los Lagos, benefició a 400 mil pymes del sector en el país. “Este es un proyecto financiado por la Unión Europea y, nosotros, en una alianza con el Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat, cuyo objetivo era mejorar la circularidad y la sostenibilidad en la construcción”, explicó a La Nueva Industria.

Para Francisco Meneses, la industria de la construcción en Chile genera mucho residuo y tiene mucha actividad, por lo tanto, se requieren de nuevas capacidades técnicas que aporten con mejoras para una mejor implementación. “Hay un autodiagnóstico, donde las empresas indican sus buenas prácticas y qué es lo que están haciendo. Por ejemplo, si miden sus residuos o su gasto energético. Todo eso se diagnostica y se hace una medición de su grado de circularidad”, añadió.

Paralelamente, agregó el director de Eurochile, se realizan seminarios y talleres, para ir creando conciencia. “Los diagnósticos indicaron que existe poca importancia por la economía circular y para nosotros es una oportunidad más que un problema, ya que te permite reducir costos, ahorrar energía, recuperar materiales, etc. Pero también, nos percatamos que no existe conocimiento técnico y reglamentario de las mejores prácticas existentes”, relató.

Apoyo regional

Francisco Meneses comentó que además existen distintos tipos de mentorías. Por ejemplo, en forma remota, un experto del sector (de la empresa española Sacyr), habló sobre cómo ellos han enfrentado algunos problemas para la circularidad. “Ahora, para complementar los temas de vinculación, también hicimos ruedas de negocio, que son encuentros empresariales, donde físicamente se reunieron empresas chilenas y europeas para abordar mejores”, comentó.

Sobre qué otras brechas hay entre el trabajo de empresas chilenas con compañías europeas, en términos de circularidad y sostenibilidad, el director de Eurochile dijo que el desconocimiento es la primera barrera en todos los aspectos. “Porque cuando las personas saben y aprenden, empiezan a exigir. Además, hay una barrera del conocimiento legal y nuestra normativa no es tan exigente para obligar a la circularidad y, en otros aspectos, no es generosa para premiar la circularidad”, alertó.

En este proyecto, Eurochile jugó rol de o co-ejecutor, junto a Eurecat, donde diseñaron el programa e implementaron todos los detalles técnicos. “Nuestra especialidad es vincularnos con las MiPymes. Entonces, Eurecat puso su conocimiento técnico y nosotros contamos con las empresas e hicimos la gestión. Somos una institución de más de 30 años, entonces tuvimos que llegar a 400 o 500 beneficiarios, algo que no fue sencillo”, indicó el director.

Por último, Francisco Meneses adelantó que este plan buscan aplicarlo en otras regiones del país, pero también que sea puesto a disposición en otras industrias locales. “La estructura del programa es bien replicable. Pero, en paralelo, lo ejecutamos en el sector frutícola, de las regiones de O’Higgins, Los Lagos y Biobío. Y también buscamos postular a otras fuentes de financiamiento, como Corfo (Viraliza Formación) o los gobiernos regionales”, anheló.