Sofía Martínez habló de los lineamientos de la “Hoja de Ruta para una Taxonomía en Chile”

Porque los desafíos climáticos requieren colaboración, ImplementaSur es parte de una red global que trabaja en soluciones sostenibles, estratégicas y de alto impacto frente a los requerimientos del cambio climático. Bajo esa misma línea, Sofía Martínez, gerente de Consultoría del ente, conversó sobre la “Hoja de Ruta para una Taxonomía en Chile”.

Una taxonomía busca categorizar las actividades económicas consideradas ambientalmente sostenibles. Latinoamérica ya está en vías de consolidar sus principios de taxonomía sostenible, por ejemplo, Colombia y México ya presentaron sus propuestas, y han sido los líderes del creciente interés por las finanzas sostenibles, impulsado una mayor gestión medioambiental y responsabilidad social.

“Las taxonomías son un sistema de clasificación, que partieron en diversos países de Europa, y obviamente en Chile queríamos tener también esta herramienta. Fue algo que salió, particularmente, de la mesa público-privada de finanzas sostenibles. La idea es tener un sistema que identifique actividades económicas, que pueden considerarse sostenibles o desde un punto de vista medioambiental”. Sofía Martínez, gerente de Consultoría de ImplementaSur.

Los TEMAS (Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles) nacieron del Ministerio de Hacienda y partieron desde una hoja de ruta. Luego, el proceso continuó con la gobernanza y ahí ImplementaSur se convirtió en el ente coordinador. “La taxonomía busca contribuir sustancialmente a los objetivos medioambientales, donde actualmente solo están la mitigación y la adaptación”, comentó la especialista a Girl Power.

Pero, además, acotó Sofía Martínez, buscan expandir el espectro a temáticas de biodiversidad, economía circular, cuidado del medioambiente y recursos hídricos, etc. “La idea es que tu actividad no cause ningún daño a estos seis objetivos. Y, después, aparte, busca salvaguardar aspectos sociales mínimos. Ahora, estamos haciendo los talleres de implementación”, añadió.

Avance de la ciencia

Sofía Martínez sabe que, con el correr del tiempo, la acción climática es movible, es decir, aparecen nuevos escenarios y distintos factores. “Aparte, la ciencia va avanzando. Y nuestros criterios están basados en la ciencia, pero con nuevas actualizaciones y estudios. Entonces, es una súper buena base para que, empresas y otros actores, puedan tomar decisiones informadas sobre inversiones sostenibles”, comentó.

La gerente de Consultoría de ImplementaSur indicó que en diciembre de 2024 salió el documento de taxonomía en Chile, que se fue a consulta pública a principios de este año. Y en mayo pasado, indicó, fue nuevamente actualizado. “Al final, lo que se evalúa es la actividad económica, por lo tanto, escogimos sectores, que fuesen de importancia para el país (términos de PIB) y que tuvieran interoperabilidad con otras taxonomías”, señaló.

Finalmente, Sofía Martínez enumeró los nueve sectores económicos del país consignados: agua y residuos, energía, minería, manufactura, transporte, SAP, construcción, TIC y agrícola (agricultura, ganadería, pesca, etc.). “Luego, cada sector hizo una priorización. Por ejemplo, las actividades más relevantes y cuáles tenían mayor potencial -en seguimiento- para contribuir al cambio climático y a los objetivos medioambientales”, puntualizó.