Kindermann: “Ojalá que el gas natural no sea la siguiente barrera para aplazar la energía renovable”

La empresa alemana WPD se dedica principalmente a la generación de energía renovable, libre de emisiones de CO2. Fundada en 1996, se ha convertido en un actor relevante en la transición energética mundial mediante, principalmente, la generación de energía eólica. Lutz Kindermann, managing director para la filial en Chile, habló de los desafíos y planes para el mediano plazo.

El experto lleva más de 15 años en el país, a la cabeza del desarrollo de proyectos “utility scale” eólicos y fotovoltaicos, respectivamente. “En 2009 me radiqué en Chile y comenzamos a construir tres parques eólicos, de 300 MW, en la octava y la novena región. Malleco es el proyecto más emblemático y que ha marcado mi trayectoria”, comentó a Hágase la luz.

El Parque Eólico Malleco entró en operación en 2022 y está ubicado en la comuna de Collipulli, región de la Araucanía. Cuenta con 77 aerogeneradores, que representan una capacidad instalada de 273 MW. Además, tiene dos subestaciones elevadoras y una línea de transmisión de 8.4 km, que se conectan a la subestación de Río Malleco.

Sobre los desafíos del mercado eléctrico chileno, Lutz Kindermann señaló que la transición energética es, claramente, el más tema más trascendente. “Pero, además, debemos entregar energía limpia y a precios razonables para los hogares de Chile. Creo que falta flexibilidad y mucho tiene que ver la composición del mercado, donde se requieren ciertos lineamientos y una visión clara”, añadió.

Compromiso ideal

Otro de los temas mencionados por Kindermann tiene que ver con el plan de descarbonización, donde ha habido, según él, un cierto estancamiento. “Pero, más allá de descarbonizar, ojalá que el gas natural no sea la siguiente barrera para aplazar la energía renovable, en el mediano y largo plazo. En Alemania sí está pasando, ya que actual gobierno piensa instalar centrales a gas. Y eso no es transformación”, explicó.

El managing director en WPD Chile indicó que se debe hacer una revisión de planes, ya que el mercado eléctrico ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años. Y, por lo mismo, las instituciones tienen que acompañar ese cambio al mismo ritmo. “Por ejemplo, hay que actualizar estructuras de créditos, que estaban diseñados para procedimientos de otra época. Lo que sí observo, y también se ve desde Alemania, es que Chile ha mantenido su compromiso con las renovables, independientemente del color del gobierno”, comentó.

Finalmente, Lutz Kindermann señaló que uno de los desafíos de WPD en Chile será aportar a la estabilidad del sistema eléctrico, que se complementaría con la cartera de futuros proyectos que tienen en operación. Además, buscarán trabajar con proyectos híbridos (eólicos, solares, baterías, etc.), y hacer planes de almacenamiento. “Hay que poner énfasis en aprovechar la energía, por ejemplo, cuando los recursos -solares- no son tan abundantes (invierno)”, indicó.