Pía Suárez: “Las mujeres somos claves en innovación, el desarrollo y la toma de decisiones”

Este martes 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, que junto al programa Más Mujeres Científicas -instancia impulsada por el Gobierno de Chile-, permiten la presencia de más mujeres en las carreras (STEM) del sector. En ese mismo contexto, Pía Suárez, presidenta de la Asociación de Mujeres en Energía y gerenta de Asuntos Públicos en Huawei, habló de la labor en el organismo que cuenta ya con 590 socias.

La presencia de más mujeres en industrias, por ejemplo, como la minería y la energía busca romper paradigmas en un mundo laboral muy masculinizado. Hoy en día, según datos del ministerio de Energía, solo el 22% de la fuerza laboral del sector está compuesta por mujeres.

Por esa misma razón, hace dos años, se creó la Asociación de Mujeres en Energía, debido principalmente a la falta de panelistas femeninas en los principales simposios o seminarios del rubro. “La iniciativa partió con un simple chat de WhatsApp hace 5 años. Un grupo de mujeres se reunió espontáneamente y visualizó la poca convocatoria femenina en una instancia donde había 200 hombres”, explicó Pía Suárez a Hágase la luz.

Hoy, ese grupo virtual llega a las 1.023 personas y, permanentemente, hay una lista de espera de 30 mujeres. “Comenzamos a hacer actividades de manera informal y nos dimos cuenta de la tremenda recepción. Por lo mismo, hicimos los tramites en el SII y nos constituimos como asociación gremial. Además, desde el ministerio se creó el programa Energía Más Mujer, que tiene más de 100 empresas adheridas”, añadió la profesional.

Pía Suárez: Propósitos y desafíos

Dentro de los propósitos de la Asociación, Pía Suárez señaló que buscan fortalecer la presencia de más mujeres en la industria energética, asegurando la participación en todos los niveles, ya que no solo apuntan a las profesionales. “También, buscamos, apuntamos y tenemos muchas socias que son técnicas. Además, queremos cerrar las brechas de género, visibilizar el talento femenino y consolidar una comunidad que nos impulse a este cambio estructural”, confesó.

La mandamás del ente contó que hace unos meses crearon el hashtag Avanzando Juntas, ya que el compromiso, independiente del rol que tenga cada una o dónde se desempeñen profesionalmente, lo importante es avanzar con total apoyo. “Las mujeres somos claves en innovación, el desarrollo y la toma de decisiones”, enfatizó.

Sobre los datos de presencia femenina en el sector energético, Pía Suárez comentó hace cuatro o cinco años atrás que los números indicaban un 24%. Pero, con datos actualizados, la participación hoy es de 21,3%. Una de las razones de la baja en estas cifras, tiene directa relación con la pandemia, donde muchas mujeres se vieron perjudicadas en términos generales. “Lo segundo, es que tenemos una segregación ocupacional, porque este promedio de 21,3% también incluye todos los roles y el 45% de estas mujeres trabajan en temas administrativos”, indicó.

Finalmente, la presidenta de la Asociación comentó que el tercer tema en cuestión es la brecha salarial. Las mujeres, en el sector energético en Chile, por hacer exactamente lo mismo y por tener la misma posición, ganan 19% menos que los hombres. “Creemos que, sin diversidad, no hay innovación de pensamiento. Y si eso no pasa, no habrá transformación. Y la transformación energética es, por lejos, el cambio más importante que va a tener que enfrentar la humanidad”, aclaró.