Francisco Basoalto: “Hay que reconocer que hoy Chile ya es un hub digital en la región”

Con una inversión de casi 3 mil millones de dólares y una ampliación de casi 350 mil metros cuadrados en territorio a construir, el presente de los Data Centers en Chile es digno de elogiar. Por lo mismo, Francisco Basoalto, presidente de Asociación Chilena de Data Centers, valoró el nuevo reglamento impulsado por el Gobierno y comentó los desafíos para el año 2028.

Esta industria avanza a pasos agigantados en Chile, pero además destaca en la región, ubicándose en el tercer lugar, solo detrás de Brasil y México. Además, en materia de sustentabilidad, la tecnología en Chile se usa solo con energías renovables. La gran deuda, por el momento, es que su construcción y mantención solo se ha concentrado en la Región Metropolitana.

Francisco Basoalto comentó que el nacimiento de la organización gremial que lidera nació de la necesidad de todos los operadores de Data Centers de poder hacer un trabajo público-privado, con mejor coordinación. “Además, desde el mundo público, la mejor manera de acercarse es a través de un gremio y no de los intereses particulares de una u otra compañía”, comentó a Hágase la luz.

Además, el presidente de la organización comentó que, dentro de los objetivos, destacan cuatro valores. El primero, manifestó, tiene que ver con la regulación. “Los permisos son un tema que nos está afectando. Por lo mismo, siempre hay espacios para mejorar en el marco regulatorio. En segundo lugar, el tema de la sustentabilidad, ya que hay ciertos mitos que existen en la sociedad sobre todo con el medio ambiente”, indicó.

Un faro en la región

Insistiendo con el tema de la sustentabilidad, Francisco Basoalto dice que, al contrario de lo que algunas personas opinan, los Data Centers son súper amigables con el medio ambiente. “Todos consumen energía de fuentes 100% renovables y además el uso del agua se usa en un circuito cerrado”, añadió.

Por otra parte, el tema energético es un desafío súper importante para el sector, debido a las proyecciones de crecimiento. Y, por último, uno de los grandes temas a trabajar tiene que ver con el talento. “Chile tiene un déficit de talento en los servicios digitales y eso también queremos trabajarlo con las universidades, academias e institutos; para así poder incentivar que más jóvenes empiecen a tomar carreras en esta área”, valoró.

Sobre el Plan Nacional de Data Centers, anunciado por el Gobierno en 2024, el presidente del organismo señaló que ha habido varios acercamientos con los ministerios (de Ciencia y Medio Ambiente) de modo de entregar las preocupaciones de la industria. “Lo leemos como una política pública muy provechosa. Como una declaración del Estado de Chile respecto a la importancia estratégica que su desarrollo, para potenciar la matriz económica de nuestro país”, indicó.

Finalmente, Francisco Basoalto comentó que, dentro de los desafíos para los próximos años, está seguir posicionándose como un faro tecnológico en la región. “Hay que reconocer que Chile hoy día ya es un hub digital. Si uno ve el nivel de la región, la cantidad de infraestructura digital que hay en Chile, comparado con el PIB o con la cantidad de habitantes, estamos muy por sobre el resto de los otros países”, aseguró.