
Paola Arias: “Sin materia oscura no hubiésemos tenido estructuras aglutinadas en el universo”
Una de las de las características más representativas de la materia oscura es que no tiene interacción con un campo electromagnético, es decir, no se puede ver. Pero sí existe, ya que el estudio de la astrofísica y la cosmología así lo demuestran. Paola Arias, académica de la Facultad de Ingeniería de la U. San Sebastián, también lo explicó y comentó.
Licenciada en Física y doctora en Ciencias de la Convención, la docente trabaja con modelos teóricos, y su aplicación en experimentos y observaciones cosmológicas. Su objetivo de estudio busca identificar estas partículas aún desconocidas e invisibles, que podrían explicar la formación de galaxias y estructuras a gran escala en el universo.
Con un postdoctorado en Alemania, Paola Arias comenzó trabajando con un acelerador de partículas en el Deutsche Elektronen–Synchrotron (DESY). “Era un ambiente bien desafiante, ya que se trabajaba con física de partícula y muy ligados a experimentos. Ahí me fui decantando por partículas más allá del modelo estándar y mi mayor motivación fue la materia oscura”, contó a Rockstars.
La académica de la USS indicó que los físicos no siempre tienen la presión de respetar el modelo estándar, ya que conocen que no debería estar completo. Por ejemplo, comentó, que solo hace 10 años se comprobó experimentalmente que los neutrinos sí tienen masa. Y el modelo estándar indicaba que estas partículas subatómicas no la tienen.
Ejemplos como este se repiten a menudo entre los investigadores, por lo mismo, Paola Arias señaló que el universo está mayoritariamente compuesto de materia y que no existe antimateria. “Entonces, en el universo, hubo algún desequilibrio entre materia y antimateria. Pero el modelo estándar no incluye estos desbalances, ya que no hay información suficiente”, destacó.
Preguntas y desafíos
Paola Arias señaló que cuando se comienzan a estudiare partículas nuevas, inevitablemente llegas a la materia oscura. “La mayor motivación que tienes es pensar en un contenido extra en el universo y el rol que tiene como un aglutinador. Sin materia oscura no hubiésemos tenido estructuras en el universo, porque lo visible no es capaz de aglutinar todo para ir formando estructuras”, explicó.
Por lo mismo, la académica habló de la “tensión de Hubble”, como una de las cosas más interesantes que ha pasado en el último tiempo. Esta teoría, del astrónomo estadounidense (1889-1953) habla de expansión del universo, que involucran nuevas leyes desconocidas y energía oscura. “Realmente, uno quiere que pasen este tipo de tensiones, pero, al contrario, no tenemos como una guía que nos indique hacia dónde seguir”, indicó.
Finalmente, Paola Arias comentó que hoy se está trabajando en estudiar las características y propiedades de la materia oscura desde diversos flancos: desde la astrofísica y la astronomía. “Nosotros, como físicos de partículas, lo vemos desde el modelo. Por ejemplo, me pregunto por las posibles interacciones gravitacionales y de qué forma lo oscuro puede interactuar con las partículas que conocemos hoy, para así tener alguna esperanza de detectarlas”, apuntó.