La docente de la U. de Chile trabajó en la observación de discos protoplanetarios, donde las estructuras tienen granos de polvo que atrapados.

La docente de la U. de Chile trabajó en la observación de discos protoplanetarios, donde las estructuras tienen granos de polvo que atrapados.
El especialista, quien pertenece a la OTL de la U. de Concepción, trabajó con la cepa probiótica, que evita las bacterias en estómago e intestinos.
La especialista Sandra Rojas ha hecho varias investigaciones respecto a este importante tema, relacionado con el cuidado de nuestra laringe.
Alejandro San Martín trabaja con optogenética, que es la combinación de métodos genéticos y ópticos que verifican cambios en tejidos vivos.
Ignacio Rodríguez, magíster en Recursos Hídricos, indica que la restauración de la naturaleza es clave para el mejorar el ecosistema.
La doctora Nicole Trefault, investigadora Principal Núcleo Milenio MASH, comenta su estudio en la microbiota de las algas macrocystis.
El astrofísico Julio Gallegos, del Centro Europeo de Astronomía Espacial, analiza e indica la labor del satélite artificial.
El encargado de transferencia tecnológica del CATA llama a los investigadores a buscar aplicaciones a los problemas actuales de la sociedad.
El experto, subdirector del CAPTA, explica además el panorama cordillerano debido a la falta de lluvias y al alza en la temperatura.
Marcela Siri, directora de L’Oréal Groupe, detalla los pasos de la iniciativa que busca visibilizar el aporte de investigadoras a la sociedad.