
Chile se consolida como el segundo país con mayor participación de mujeres en la minería
Según datos del Consejo de Competencias Mineras (CCM), Chile se consolidó como el segundo país con mayor participación de mujeres en la minería a nivel global. En la última década, la presencia femenina en empresas del sector triplicó sus números, alcanzando un 21,8% en el primer semestre de 2024. La cifra se mantuvo durante el segundo semestre, con un total de 11.239 trabajadoras.
Verónica Cid, jefa de estudios de la Alianza CCM-Eleva, comentó que en la entidad llevan más de una década monitoreando la participación de mujeres en la industria y, claramente, los últimos datos son bastante positivos. “En 2018, la participación se mantenía en un 7% u 8%, pero después de ese año, hubo un incremento mayor, alcanzando casi el 22%. Ahora, estamos muy cercanos a los números de Australia”, comentó.
Sobre los motivos que hicieron que los números se elevarán, la personera del CCM indicó que, en 2018, se conformó la Mesa Nacional Mujer y Minería, liderada por el ministerio de Minería, y que se ha mantenido independientemente de los gobiernos de turno. “La mesa agrupó a distintos actores del sector minero y de la sociedad civil, para hacer como un compromiso explícito de que era importante incorporar a más mujeres en el sector”, explicó a La Nueva Industria.
Además, en el ente se firmaron ciertos compromisos y las empresas comenzaron a establecer políticas de inclusión y diversidad. “Hubo metas explícitas, unas bien ambiciosas, otras un poco más reales también. Muchas de estas están relacionadas con los permisos, es decir, qué tanta disponibilidad de mujeres hay también para entrar en este rubro masculinizado”, agregó.
Trabajos disponibles de mujeres
Pese a los buenos números, Verónica Cid comentó que, en estos momentos, igualmente se requiere que más mujeres estudien carreras vinculadas a la minería, por lo mismo, existe una oferta importante para que ellas sean parte de la industria. “Hoy en día, en la educación técnico profesional y en educación superior, las mujeres que ingresan a carreras ligadas a esta industria están en un 13% o 14%, lo que aún es muy bajo”, indicó.
Dentro de las metas de la Política Nacional Minera para el año 2050, se había planteado que, para 2025, la cifra de participación tenía que llegar al 20%. Hecho que se cumplió. Ahora, para 2030, el número de mujeres debería llegar al 25%. “Donde vemos un mayor desafío es en cargos de toma de decisión. También, hay temas culturales y además están exigiendo muchos años de experiencia para ciertos cargos, sobre todo más gerenciales”, alegó.
Verónica Cid indicó que, aparte de los cargos de supervisión, administrativos o ejecutivos, la industria pretende que más sean operadoras o mantenedoras. “Allí es donde más faltan y donde más oportunidades laborales hay. Por ejemplo, en la minería, de aquí a 10 años, se necesitan en alrededor de 34 mil trabajadores, estando el 70% dentro de la cadena de valor principal: extracción, procesamiento y mantenimiento del material”, especificó.
Finalmente, la jefa de estudios de CCM-Eleva, indicó que otros de los desafíos tienen que ver con vincular aún más a las empresas con el mundo de la formación. “Es importante que quienes estudian estas carreras se relacionen antes con las empresas. Por eso, existen programas de prácticas y aprendizaje. Por ejemplo, las mujeres que quieran entrar a la minería pueden capacitarse con cursos de seis meses a un año, que están enfocados a la operación y el mantenimiento”, destacó.