Frank Dinter: “Si queremos ser 100% renovables, debemos usar y confiar en la tecnología CSP”

La tecnología CSP (Concentrated Solar Power), muy usada en Europa, principalmente en España, utiliza espejos o lentes para concentrar la luz solar y así generar electricidad. También es conocida como energía solar térmica de concentración. Frank Dinter, director ejecutivo de Fraunhofer Chile Research y director del Centro de Tecnologías de Energía Solar, explicó sus reales beneficios.

Dentro de sus beneficios, la CSP ayuda a la generación de electricidad, la desalinización de agua, el procesamiento de alimentos, la producción química y la recuperación mejorada de petróleo. En Chile, su penetración ha sido lenta. Hasta la fecha el único proyecto en curso es el de Cerro Dominador, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta.

Para algunos expertos, en Chile solo se piensa en soluciones híbridas, como es energía solar más baterías o proyectos eólicos más el consumo de baterías. “Chile tiene la mejor radiación directa del mundo y por eso estoy aquí. Por lo tanto, si queremos ser 100% renovables, debemos usar y confiar en la tecnología CSP”, comentó el ejecutivo alemán a Hágase la luz.

Esta forma de energía se obtiene a través de espejos que concentran la radiación del sol a través de una torre central. Allí, hay una especie de receptor, con un líquido que se calienta. “Ese líquido, con temperaturas superiores a los 500 grados Celsius, va a un tanque para ser almacenado. Así, podemos producir vapor y mover las turbinas. Se almacena durante el día y produce electricidad 24/7”, explicó el experto.

Falta de visión

Frank Dinter estuvo trabajando muchos años en la Plataforma Solar de Almería, en España. El director ejecutivo de Fraunhofer Chile Research comentó que, en esa época (2006), los españoles hicieron una licitación para 500 megawatts. Al final, instalaron más de 2.300 megawatts y 50% de las plantas tenía almacenamiento. “Si bien, durante el día, la fotovoltaica es la mejor tecnología, cuando necesitas storage, requieres de la CSP”, aseguró.

Por otra parte, el también director del Centro de Tecnologías de Energía Solar se refirió al caso de Cerro Dominador, proyecto que inició con bombos y platillos, pero que debió parar su ejecución por tres años. “Primero, la obra estuvo en pausa por razones financieras. En 2021, los primeros días de la operación 24/7 funcionó bien, pero en esa época la tecnología tenía problemas con los tanques calientes. Tengo la confianza que ahora funcionará mejor”, anheló.

Cerro Dominador cuenta con inversionistas estadounidenses y canadienses. Desde sus inicios, el proyecto busca contribuir a la transformación de la matriz energética nacional. Su construcción se inició en 2014, con un almacenamiento basado en sales calientes. Además, en 2015 se sumó la operación de una central fotovoltaica. Hoy en día, el complejo está conformado por una CSP de 110 MW y una fotovoltaica (PV) de 100 MW.

Las plantas CSP funciona desde la década de los ochenta en Estados Unidos. Por su parte, España tiene más de 50 plantas y todas funcionan bien. “En los últimos años, esas empresas ganaron mucha experiencia con las plantas instaladas. Además, los chinos siguen instalando plantas de CSP, porque es la mejor tecnología para países con alta radiación como Chile”, concluyó Frank Dinter.