Santiago Romero: “La relación energética entre Chile y Argentina está en su mejor momento”

En agosto de 2024, las obras de interconexión energética entre Chile y Argentina alcanzaron un hito histórico. El gasoducto Gas Andes completó el transporte del primer TCF (trillón de pies cúbicos), de gas natural transportado, a través de la cordillera de los Andes, hacia nuestro país. Santiago Romero, gerente general de la empresa, entregó detalles de este acontecimiento.

El primer TFC, equivalente aproximadamente a 28.000 millones de metros cúbicos de gas natural, se logró a 27 años de su inauguración (7 de agosto de 1997). Además, este logro llega en un momento especial para ambos países, debido a las implicancias comerciales que se obtendrían a raíz del proyecto, de inversores estadounidenses, de Vaca Muerta (Neuquén).

Santiago Romero es gerente general de GasAndes y además es el presidente del directorio de la Asociación Chilena de Gas Natural. Sobre este comentó: “Es un festejo que se hizo esperar. Y nos agarra en un momento en el cual el fortalecimiento de la relación energética entre Chile y Argentina está en su mejor momento”, indicó a Hágase la luz.

Cabe recordar que el transporte de gas natural desde Argentina hacia Chile estuvo interrumpido, por razones económicas y políticas, durante 10 años (2008-2018). Por lo mismo, poco a poco, se han ido recuperando las confianzas comerciales entre ambas naciones. “Se empezó con contratos interrumpibles y firmes estacionales; y ahora ya estamos con contratos firmes anuales”, añadió.

Romero y el proyecto Vaca Muerta

El proyecto Vaca Muerta, ubicado en la localidad de Neuquén, comenzó a plasmarse en el año 2011. Junto a inversores estadounidenses (90%), el plan explota recursos de gas natural no convencionales. Por lo mismo, tras tener una producción de un 5% en el año 2018, hoy, el 50% del petróleo y el 50% del gas natural que se producen en Argentina provienen de dicho yacimiento.

Santiago Romero explicó que la zona cuenta con una roca que tiene menos permeabilidad y porosidad, por lo cual, el gas no fluye como en un yacimiento convencional. “Hay que forzar para que fluya, por lo tanto, se hace un fracking (fracturación hidráulica), que es quebrar la roca para que tenga mayor fluidez y permeabilidad. Desde 2013, se han invertido aproximadamente 50 mil millones de dólares en Vaca Muerta”, detalló.

Además, agregó el gerente general de GasAndes, se estima que en los próximos cinco años se van a requerir 200 mil millones de dólares más, para desarrollo de petróleo y gas natural. Por lo mismo, las relaciones comerciales de Argentina no solo se proyectan con Chile, sino que también alcanzan a países como Brasil y Uruguay. “Se necesita una gran inversión, no solo en la explotación, sino que también para el tratamiento, transporte y capacidad de puertos para la exportación”, indicó.

Finalmente, Santiago Romero habló sobre la transición energética de Argentina, debido a los proyectos de explotación de combustibles fósiles. “El gas natural tiene un rol preponderante. Es el combustible de la transición energética, ya que va a permitir minimizar las emisiones durante este periodo. Además, en 2023 se inició el Programa Nacional de Medición y Reducción de Emisiones Positivas para la Industria del Petróleo y Gas; y en Neuquén ya se está trabajando en un inventario de emisiones”, puntualizó.