
Eva Salgado: “Si Chile quiere tener una matriz 100% eléctrica, su distribución debe ser sólida”
El pasado lunes 28 de abril ocurrió un apagón masivo que dejó sin electricidad a España, Portugal y el sur de Francia. El siniestro duró más de 10 horas y puso en jaque la seguridad energética de esa parte de Europa. Eva Salgado, española, avecindada en Chile desde hace 13 años, comentó el hecho, pero además hizo una amplia mirada a la realidad nacional respecto a esta industria.
Ingeniera en Obras Públicas de la Universidad de Salamanca y con un diplomado en Liderazgo y Gestión de Mercados Energéticos en la Universidad de Chile, la profesional cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector eléctrico local, donde trabajó en CGE Comercializadora. Acaba de formar Alma Energía, una empresa que ofrece asesoría energética personalizada, en el ámbito de contratos y gestión.
Sobre el corte de energía en la península ibérica, Eva Salgado manifestó que hace bastante tiempo España dejó de ser un referente en materia energética. “Allá nadie está preparado para un apagón. Nadie cuenta con un grupo electrógeno en casa. Hubo una quiebra de empresas que invirtieron en PMGD. Además, el 20% de la matriz energética corresponde a energía nuclear, ya que no hay nada que la reemplace”, comentó a Hágase la luz.
Por otra parte, la experta se dio tiempo de comentar el aumento de los precios en materia energética, tanto de las empresas como de los particulares. Para ella, en el corto plazo, es poco factible que estos se reduzcan. “Por ejemplo, de día, los precios en energía solar están en el piso, pero durante la noche, están en las nubes. Las renovables no son tan flexibles como nos gustaría. Además, la generación hidráulica me encanta, pero Chile se han olvidado de ella”, indicó.
Mejoras a la distribución
Siguiendo con esta temática, para Eva Salgado, el fallido proyecto de HidroAysén le hizo muchísimo daño a las hidros, y ya no se escuchan planes de generación hídrica. “Para mí son fundamentales. No olvidemos que, aparte de generar electricidad, se puede guardar el agua. Se almacena y se ocupa para el consumo humano y para el riego. Creo que estamos al debe con esta tecnología”, añadió.
Además, otro de los temas abordados fue la solidez del sistema eléctrico nacional. Si bien, Chile avanza en energías verdes y transporte eléctrico, también retrocede en los altos precios de la energía y también en la robustez de la distribución. “No podemos hablar de electromovilidad cuando tenemos red inestable. El apagón de la otra vez fue un tema de transmisión, aquí hay una infraestructura de distribución que no se ha abordado”, indicó.
“Chile, si quiere transitar a una matriz 100% eléctrica e implementar buses y autos eléctricos, debe tener una distribución más sólida. Es un sinsentido tener una flota de buses eléctricos, pero cuando hay un apagón necesitamos cargarlos con diésel. La calidad del suministro es muy mala”. Eva Salgado, fundadora de Alma Energía.
Finalmente, la experta señaló que nuestro país no puede ir como “avión” en la generación renovable y dejar atrás a la transmisión y la distribución. “La única forma de democratizar el acceso a la energía son las distribuidoras. Nos gusten o no nos gusten. Es necesaria una red de distribución que funcione, que sea sólida y que puede entregar suministro, tanto residencial como para los clientes”, culminó.