Esteban Gil señala los desafíos energéticos para lograr la ansiedad descarbonización

El mayor deseo del ecosistema energético nacional es lograr la descarbonización total de la matriz energética nacional. Si bien, los avances de los últimos años han sido congruentes con este anhelo, aún resta mucho por hacer. El académico e investigador Esteban Gil menciona las principales medidas que se deben adoptar para lograr el objetivo.

Gil es magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María y además es doctor en la misma materia de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Es especialista en temas de inserción de energía renovable y es investigador asociado del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), donde centra su trabajo en optimización de sistemas de potencia, mercados eléctricos y descarbonización de la matriz.

En conversación con el programa Hágase la Luz, el académico la descarbonización es parte de un proceso un poco más amplio que entendemos como transición energética. “La transición implica un montón de otros aspectos como digitalización del sector, electrificación de los consumos, solucionar problemas de pobreza energética y lograr una mayor participación de los usuarios, entre otros factores”, explica Esteban Gil.

El experto además indica que dejar de usar este tipo de combustible fósil, involucra aspectos no solamente técnicos y económicos, sino que también tecnológicos, operacionales, regulatorios, medioambientales y sociales. “Dentro de lo tecnológico, por ejemplo, podemos decir qué rol pueden jugar las nuevas tecnologías en la descarbonización, qué mejoras tecnológicas permitirían usar mejor la infraestructura que existe o qué tecnologías podemos emplear para la reconversión de centrales”, señala.

Grandes desafíos

Por otra parte, dentro de los aspectos operacionales, Esteba Gil se pregunta cómo se puede operar un sistema de forma segura con los crecientes niveles de variabilidad e incertidumbre. “Sobre el tema económico, me pregunto si el diseño del mercado chileno es adecuado para atraer inversiones en infraestructura. Y, lo otro, en términos medioambientales, preguntarse si el retiro de las centrales a carbón va a reducir las cerca de 30 megatoneladas de CO2 que se generan”, cuestiona.

Dentro de los desafíos a efectuar en el corto o mediano plazo, el académico prioriza que lo primero es el cierre de las centrales a carbón, lo que se piensa hacer en un plazo relativamente corto. Pero, por lo mismo, el experto no está seguro de que algunos temas de rediseño de mercado, críticos para un futuro renovable, no alcanzarían a estar a tiempo.

“El cierre de centrales tiene un montón de aspectos. Pero veo que el ministerio de Energía está liderando todo este proceso. Peor no sé si la opinión pública lo tiene tan claro. Hay que entender las distintas escalas de tiempo que tenemos para la toma de decisiones y entender además que tenemos otro cierto tiempo para tomar medidas concretas”.

Esteban Gil, académico de la USM.

Esteban Gil señala que se encargó una serie de estudios para lograr verificar los disensos y consensos que se tienen para elaborar este plan de descarbonización. “Algunos de estos disensos tienen que ver con que los estudios tenían diferentes objetivos y alcances. Difieren en los horizontes de análisis y en el año en que se realizaron. Hay metodologías distintas. Hay estudios que son de tipo cuantitativo y otros de tipo cualitativo”, comenta.

Pero no todo es tan pesimista y según los estudios hay ciertos consensos que se generaron. “En particular, con el retiro de las centrales, las emisiones de GEI se reducirían respecto a los valores actuales. Se piensa en una disminución de cerca de 30 megatoneladas de CO2 equivalente por año, lo que correspondería aproximadamente un tercio de las emisiones del país”, indica.

Por otra parte, añade Esteban Gil, la generación termoeléctrica restante emitiría una cantidad bastante menor, es decir, aproximadamente 5 megatoneladas de CO2 equivalente al año. Señala además que hay coincidencia en que se requiere de inversiones significativas en nueva infraestructura, ya que se necesitan mantener los costos de operación acotados y los costos marginales a niveles adecuados.

Finalmente, en otro aspecto que hay consenso, es que se requiere una expansión y una mejor gestión de los sistemas de transmisión. “Yo creo que sin almacenamiento no hay transición. Los sistemas de transmisión son críticos al tratar de aprovechar el potencial de generación renovable. Y otro aspecto es el tema de la transición justa, ya que las comunidades donde están las centrales deben tener un apoyo directo y programas de desarrollo comunal”, sentencia.