
Nadia Combariza: “La transición energética en Colombia es principalmente económica”
POLEN Transiciones Justas es un centro de pensamiento, creado por investigadores que estaban trabajando en Alemania, que propone y actúa en Colombia para crear una sociedad más equitativa y resiliente al cambio climático. Nadia Combariza, codirectora ejecutiva de la organización, explicó cómo se trabaja, por ejemplo, el cierre de las plantas de carbón.
Las estrategias de colaboración de POLEN van dirigidas a las personas en los territorios, la sociedad civil y los tomadores de decisiones. Dentro de sus líneas de trabajo, ayudan a la descarbonización del sector eléctrico, la democratización energética, la reconversión laboral y la eliminación completa de los combustibles fósiles.
Además, parte de sus desafíos son la formulación de políticas públicas inclusivas en el ámbito energético. “En Alemania, los centros de pensamiento tienen un rol muy importante, ya que pueden hacerse preguntas más ambiciosas que el propio Gobierno. Por ejemplo, hacer hojas de ruta, propuestas de políticas públicas y hacer la incidencia, si los resultados son positivos, de ponerlos en práctica”, comentó la profesional a Girl Power.
Por lo mismo, dado ese ejemplo, en el año 2022 ocho cofundadores iniciaron POLEN, debido principalmente a la urgencia por resolver los temas climáticos, pero también trabajar en conjunto con la sociedad civil en el apoyo de información basada y evidencias. “Hay muchas asimetrías de información entre la sociedad civil, sobre todo a nivel territorial y de políticas públicas. Por ejemplo, la discusión de hoy en día para disminuir la extracción de carbón en La Guajira”, contó.
Exportación de carbón
La Guajira es una localidad colombiana situada al norte del país, en el límite con Venezuela, donde se sitúan las minas más grandes de carbón de Latinoamérica (El Cerrejón). Hoy, la comunidad está avisada que se va a comenzar a disminuir su extracción. “Por ello, ya se empezó a conversar sobre propuestas de cómo abordar las inquietudes, los problemas y los impactos, para hacer una transición justa”, explicó Nadia Combariza.
La cofundadora de POLEN comentó que hace algunas semanas comenzaron las reuniones y discusiones para analizar el impacto que esto tendrá en la población de la localidad. “Hoy en día, la transición en Colombia es principalmente económica, ya que se exporta mucho carbón y las rentas que ingresan son una gran contribución. Además, en La Guajira no hay más encadenamientos productivos y no hay incentivos para otras actividades”, relató.
Pese a los ingresos económicos, el mundo, en general, está por la política de descarbonización energética, hecho que hace que las minas de La Guajira deben comenzar a cerrar. “Creo que este es uno de los retos más grandes, porque las propuestas de transición son casi estructurales a la forma cómo ha funcionado la economía en Colombia. Además, esto es impulsado por las energías renovables y la necesidad de un mundo descarbonizado”, añadió la experta.
Finalmente, Nadia Combariza espera que la transición energética en Colombia sea más rápida, ya que solo cuentan 2 GW de energías verdes, que es muy poco en comparación con otros países de la región (Chile cuenta con 1800 GW). “Hay proyectos que tienen punto de conexión, pero no se construyen aún, quizás porque no tienen flujo financiero. Entonces, estamos viendo la forma de los contratos o cómo la bolsa -o el mercado- resuelve para que entren estos proyectos”, puntualizó.