Rebeca Cenalmor: “Más de 123 millones de personas son desplazadas a la fuerza en el mundo”

Por estos días, el mundo está viviendo diversos conflictos armados que ponen en alerta, desde el punto de vista político, económico y social, a toda la humanidad. Y es la sociedad civil la que más sufre, los más indefensos, ya que deben resguardarse y, en muchos casos, migrar a otras zonas e incluso a otros países. Rebeca Cenalmor, jefa de la oficina de ACNUR en Chile, habló de este tema: los refugiados de las crisis bélicas.

El programa de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es una agencia, de la ONU, que ayuda a proteger a las personas obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos y persecuciones. Su objetivo es salvaguardar sus derechos, ver solicitudes de asilo, brindarles asistencia vital y buscar soluciones momentáneas para su vida. “Vemos la situación muy preocupante”, confesó la encargada a Sala de Situaciones.

Rebeca Cenalmor opinó que, tanto la Asamblea General de las Naciones Unidas como en el Consejo de Seguridad de los países, deben trabajar más para lograr frenar estos conflictos y, ojalá, preservar la paz en el mundo. “Estas situaciones se traducen en muchas pérdidas humanas, pero también en personas que están obligadas a emigrar para proteger su vida. Hoy, se habla de más de 123 millones de personas desplazadas a la fuerza en el mundo”, indicó.

La jefa de la oficina de ACNUR en Chile comentó que este desplazamiento forzado ha estado aumentado en los últimos 12 años y la financiación del ACNUR ha ido cayendo. “Por ejemplo, en el año 2015 no hablábamos de Sudán, de Ucrania, Siria o la situación de Afganistán. Además, el 73% de los desplazadas o refugiadas se encuentran en países de renta baja, por lo tanto, se deben complementar los esfuerzos para dar apoyo y tener respuestas más dignas”, comentó.

Casos emblemáticos

Rebeca Cenalmor señaló que más de un tercio de las personas desplazadas a la fuerza, provienen de cuatro países en particular. Por ejemplo, Sudán, cuenta con más 14 millones de inmigrantes; Siria, tiene más de 13 millones de personas; Afganistán, en tercera ubicación, con más de 10 millones y, finalmente, Ucrania, con más de 8.8 millones de personas desamparadas, debido al conflicto bélico que mantiene con Rusia.

Pero, además, existen otras naciones con diversos problemas, aparte de la segregación, como: abuso sexual, falta de alimentos y otras violaciones a los derechos humanos. Yemen, la República del Congo, Etiopia y Sudan de Sur, entre otros países, viven una realidad muy dura, que genera muchos desplazamientos. “Por problemas de financiamiento, por ejemplo, cerca de 1,3 millones de niños en Nigeria y Etiopia, respectivamente, no van a recibir asistencia de salud básica”, indicó.

Dentro de las soluciones, Rebeca Cenalmor comentó que lo ideal es que las personas desplazadas puedan acceder a un sistema de asilo que sea justo y eficiente. “Pero es solamente hay un tema humanitario, sino también de oportunidades para los países que los reciben, ya que hay muchas contribuciones de parte del Banco Mundial, el Banco Interamericano para Desarrollo (BID) e incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI), hacia las naciones donde están los refugiados”, indicó.

Finalmente, la jefa de la oficina de ACNUR en Chile no escapó a la actual situación de los palestinos que sobreviven en la Franja de Gaza. “En Gaza, se habla de que son más de 5.9 millones los refugiados palestinos. Ellos están bajo el mandato de la UNRWA, que es la agencia de refugiados de Palestina. Pero es una situación que nos interpela y nos conmueve, y donde requiere un accionar político importante para asegurar el acceso de asistencia humanitaria”, clamó.