Juan Ignacio Nicolossi explicó la razón del fin de las tarjetas de coordenadas en los bancos

Hace pocas semanas, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que se implementará el fin de las tarjetas de coordenadas en Chile, usadas para las transacciones bancarias. El reclamo de la población y otros detalles, incidieron para que la fecha de término sea finalmente el 1 de agosto de 2026. Juan Ignacio Nicolossi, Head of Cybersecurity de Apiux, explicó la razón de esta decisión.

La CMF argumentó, además, que decidió aplazar su eliminación para facilitar la transición hacia sistemas más robustos. Por ejemplo, la banca deberá implementar la autenticación reforzada (ARC), que requiere, al menos, dos factores de autenticación independientes. “La tarjeta de coordenadas es una segunda clave. Sin embargo, todas las variables que puedan existir están basadas por algoritmos, que están literalmente limitados”, señaló el experto a Café Plus.

Por lo tanto, complementó Nicolossi, al tener solamente una tarjeta por persona, lo que se hace es limitar considerablemente la cantidad de variables de un cliente. “Nosotros en Apiux trabajamos con distintos tipos de sistemas criptográficos, para la seguridad de nuestros clientes. Hoy, hay soluciones que tienen una mayor expansión, bastante más allá que la tarjeta de coordinadas”, señaló.

“Hoy en día, las tarjetas de coordenadas se han quedado bastante atrás, desde el punto de vista de nuevos sistemas y estándares de seguridad”. Juan Ignacio Nicolossi, Head of Cybersecurity de Apiux.

Hoy en día, a nivel mundial, se trabaja en base a la doble autentificación. La metodología actual está incorporada para tener una clave principal, que ojalá sea superior a 12 caracteres, alfanuméricos. “Ese es el estándar normal de una clave. Lo que nosotros buscaríamos sería agregar la variable de la doble autentificación, es decir, tener un segundo acceso. Y lo otro: yo aun recomiendo el uso del PinPass, que va a seguir siendo viable”, indicó el especialista de Apiux.

Mayor educación digital

Apiux es una empresa chilena, presente en Estados Unidos y Colombia, que diseña e implementa tecnología para automatizar procesos, optimizar operaciones y acelerar la transformación digital en las empresas. “Contamos con áreas de laboratorio donde generamos desarrollos propios. Trabajamos con una filosofía donde la ciberseguridad es tremendamente importante y se ha transformado en un espacio que es compartido por el resto de las áreas”, indicó Nicolossi.

El experto indicó que, en estos momentos, existe un gap generacional, respecto a las personas que lograron ingresar al mundo de las tecnologías, ya sea por edad o por gusto. “Son los últimos resabios de una generación intermedia, entre pre y post revolución digital. Nosotros en Apiux siempre vamos a favorecer un mayor estándar de seguridad, por sobre la base de la comodidad”, sostuvo.

Por último, Juan Ignacio Nicolossi sostuvo que debiera haber una educación digital, ya que eso genera seguridad en sí mismo. “Creo que debería existir una obligación por parte del Estado y la banca, para generar un espacio educacional para aquellas personas que, por características etarias o de conocimiento, lo necesiten. Creo que el mayor mensaje que podemos mandar es que las personas se acerquen a su entidad financiera y soliciten alguna vía que les pueda simplificar la vida”, insistió.