Rodrigo Sáez y el “Net Billing virtual”, la forma de democratizar el acceso a las renovables

¿Se imaginan tener acceso a energía solar en su casa o departamento, sin instalar ningún tipo de panel? Bueno, esa es la tecnología que ofrece Nexgy, a través de distintos tipos de financiamiento. Rodrigo Sáez, director ejecutivo de EnergySage Chile, explicó en qué consiste este método, pero además abordó las noticias más trascendentes del sector energético local.

El especialista, quien lleva más de 25 años trabajando en transformación empresarial y desarrollo de tecnologías energéticas escalables, tanto en Chile como Latinoamérica, ha puesto su foco en la digitalización, automatización e IA, aplicadas al sector. Sobre esta tecnología ‘Net Billing virtual’, comentó: “En la práctica, es llevar energía sustentable al cliente regulado, de una forma completamente innovadora”, comentó en Hágase la luz.

Por ejemplo, en Santiago, la densidad poblacional se basa principalmente en departamentos, por lo tanto, el ejercicio de instalar paneles solares es casi imposible. “En este caso, nosotros instalamos una central en una zona de concesión y el cliente (residencial) contrata el servicio, comprando un cierto porcentaje de la central y percibiendo los ingresos de esa generación solar anualmente, tal como si tuviera paneles en su techo”, explicó Rodrigo Sáez.

Y en el largo plazo, añadió, el costo por energía será, claramente, mucho menor. Por ejemplo, uno de los planes de Nexgy ofrece una inversión inicial de casi 10 millones de pesos, lo que conlleva a un ahorro de un 30% en el costo total de energía por un periodo de 20 años, tomando como referencia mensual un valor de $100.000 por hogar (8,5 KWp, aproximadamente).

La instalación de esta tecnología sustentable es inmediata, evita construcciones sobre techumbres, está disponible para departamentos, incluye seguro y permite la portabilidad a una próxima vivienda. “Contamos con una planta en Til Til, que está en el proceso final de conexión con la distribuidora, por lo tanto, ya está partiendo con su operación comercial. Es una nueva forma de suministro, pensada para ciudades con alta densidad poblacional”, agregó el experto.

Lecciones del 25F

Hace pocas semanas, en un contexto de digitalización del sector energético, Anguita Osorio y EnergySage Chile establecieron una alianza estratégica para abordar la convergencia entre ciberseguridad, regulación energética y gobierno corporativo, tras el blackout del 25 de febrero pasado. Esto permite que inversionistas y operadores, no solo activen protocolos con el Coordinador Eléctrico Nacional, sino investigaciones paralelas de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).

“Hay bastante desconocimiento sobre la Ley de Seguridad, pero hay que entender el contexto. Es bastante importante darle la importancia que tiene, desde el punto de vista del negocio completo, pero también a un tema energético tradicional, que tiene que ver con la Economic Security Geopolitics, donde cae la ciberseguridad, pero donde también tenemos que hablar de energía a precio competitivo”. Rodrigo Sáez, director ejecutivo de EnergySage.

Bajo el mismo contexto, el experto energético comentó que, tras el episodio del 25F, no todos los actores del ecosistema le han dado al tema la importancia necesaria. “Yo creo que la industria está en un cambio muy grande, acelerado, y que tiene variables más relevantes. Por ejemplo, en ciberseguridad, nunca vas a poder proyectar y escalar bien tu negocio. La industria no es la misma que hace 5 o 10 años”, destacó.

Finalmente, Rodrigo Sáez sostuvo que el apagón nacional de febrero pasado puede volver a repetirse y que le llamó negativamente la atención, la lentitud en la recuperación de los servicios. “La forma de operar y de sacar adelante estos temas tiene que evolucionar. ¿Qué hubiese pasado si esto hubiese sido un evento generado por ciberseguridad, por un ataque? Todo eso tiene que estar en la regulación”, insistió.