
Ruiz-Tagle: “No es el planeta el que está en problemas, sino que es la raza humana”
Durante los días 7 y 8 de octubre se estará realizando el Chile Carbon Forum, evento que reunirá a líderes del sector, quienes analizarán los desafíos y oportunidades por la creciente regulación y las nuevas dinámicas de inversión climática. En esa línea, María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de CLG Chile, comentó el presente de su entidad y habló sobre el plan de descarbonización local.
La doctora en Economía Ambiental y Urbana no pierde la esperanza en el combate contra el cambio climático. Dice que la sociedad no tiene otra alternativa, ya que no existe un planeta b. “Tenemos muy claro que no es el planeta el que está en problemas, sino que es la raza humana. Entonces, no podemos ‘tirar la esponja’. Ahora, el tema es qué es lo que hacemos, cuándo lo hacemos, con qué ímpetu, rapidez y el sentido de urgencia”, indicó a Girl Power.
No es un secreto que Chile es uno de los países del orbe más vulnerables al cambio climático. Por ejemplo, es susceptible a incendios forestales, el desierto está aumentando su territorio, y los glaciares se están derritiendo, provocando un alza en el nivel del mar. “Además, hay muchos negocios que son vulnerables al cambio climático, por lo tanto, sus activos, el valor de su empresa, se ve afectada porque los riesgos climáticos también son riesgos financieros”, añadió.
María Teresa Ruiz-Tagle señaló que hoy en día hay empresas que están haciendo grandes esfuerzos y además el país ha adoptado mejoras en su regulación (Ley Marco de Cambio Climático, por ejemplo). “Necesitamos la gestión de todos, es decir, que las personas entiendan y sean más eficientes en el uso y consumo de agua; pero que también la agricultura mejore su eficiencia”, ejemplificó.
Acción y desarrollo sostenible
The Corporate Leaders Group for Climate Change (CLG) nació en 2005 (Reino Unido) y se ha convertido en una de las voces importantes para la creación de políticas que permitan combatir los efectos del cambio climático. En Gran Bretaña, se aloja en el Instituto para la Sostenibilidad y Liderazgo de la U. de Cambridge; mientras que en Chile (2009), es apoyado por la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, la Embajada Británica y la Cámara Chileno Británica de Comercio.
María Teresa Ruíz-Tagle señaló la importancia de que el CLG trabaje con un ente académico, ya que permite la interlocución con el sector privado, a través de políticas públicas y, por lo tanto, se puede aportar y conversar desde esa vereda. “Necesitamos regulaciones climáticas, pero también queremos que se generen los incentivos correctos. Hay sectores que son muy relevantes para la acción climática, desde el punto de vista de mitigación de GEI, pero también de adaptación”, explicó.
En los últimos meses, destacó la economista, el CLG está enfocado en la política pública, específicamente en las nuevas NDC, que son las contribuciones nacionalmente determinadas, y que van a marcar la hoja de ruta en el proceso de descarbonización de Chile para los próximos 10 años. “Hemos estado muy activos en esta actualización. Y uno de los temas que más hemos empujado es incluir el impuesto al mercado del carbono”, destacó.
Por último, María Teresa Ruíz-Tagle señaló que la nueva actualización del NDC se debería lanzar oficialmente en la COP 30, a realizarse en noviembre en Brasil. “La ambición debe ser creciente y esta NDC es más ambiciosa, tiene compromisos importantes en mitigación y en temas de seguridad hídrica. Además, cuenta con metas relevantes para bosques nativos y las plantaciones forestales, por el gran desafío que tiene Chile con los incendios forestales”, sentenció.