Pabla Ortúzar: “Hay que medir el desempeño y buscar mejoras en las etapas de cada proyecto”

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) nació gracias al programa Construye 2025 de Corfo, y tiene como objetivo central el promover la industrialización para apoyar el desarrollo de la industria de la construcción, propiciando su avance -principalmente- en temas de productividad y sustentabilidad. Pabla Ortúzar, vicepresidenta del organismo, detalló estos desafíos.

Para entender la labor del CCI es importante conocer la normativa, que es local, pero que también se cumple o rige a nivel global. “En el año 2023 salió una norma que definió el concepto: es la forma de construir para mejorar el desempeño de cada obra y buscar soluciones en las etapas y áreas de un proyecto. Y eso puede incluir también a los prefabricados”, explicó la ejecutiva a Girl Power.

En definitiva, se busca trabajar con un estándar mayor, en un rubro que le ha sido difícil modificar sus metodologías. “La construcción industrializada no es algo nuevo. De hecho, viene desde tiempos de la posguerra en Europa. Pero este Consejo nació de un grupo de personas, bajo el alero de Construye 2025, para tratar soluciones que den una respuesta a la productividad dentro de la construcción en Chile”, añadió Pabla Ortúzar.

La vicepresidenta del CII señaló que la productividad en la construcción en el país sigue siendo muy baja, y se da por barreras regulatorias y/o culturales. “Estamos acostumbrados a construir de la misma manera desde hace mucho tiempo y, por lo mismo, cuesta mucho romper los obstáculos culturales. En el fondo, cuesta mucho llegar con sistemas o metodologías nuevas. Por lo tanto, tenemos que cambiar esos paradigmas, romper esa inercia”, señaló.

Desafíos principales

Hoy en día el CCI está formado oficinas de arquitectura, de ingeniería, empresas proveedoras, constructoras, inmobiliarias y la academia. Por ejemplo, Pabla Ortúzar es vicepresidenta de Archiplan. Pero, además, en el directorio hay personalidades de Axis DC, Socovesa, Cintac, Construye 2025, la Cámara Chilena de la Construcción y el Ministerio de Obras Públicas, entre otros.

Y, según comentó la vicepresidenta del CCI, en el directorio se centraron en dos objetivos claves en el sector: el trabajo con la academia y el apoyo de más capital humano. “Si estamos hablando de cambios de paradigmas, necesitamos ese capital humano que esté dispuesto a hacerlo. Es decir, que entienda desde la génesis que hay una manera distinta de hacer las cosas. Pero también el trabajo con las regiones”, detalló.

Por otra parte, Pabla Ortúzar habló de cómo la industria de la construcción trabaja con estándares de riesgo natural (sismos, principalmente), pero también bajo la temática del cambio climático y su impacto ambiental. “Uno de los pilares nuestros es la sostenibilidad. Los proyectos industrializados tienden a ser más rápidos, sobre todo en la fase de construcción. Por ejemplo, si gran parte de mis materiales son prefabricados, tendré mucho más controlado mi nivel de residuos”, señaló.

Por último, la vicepresidenta del CCI habló del II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI), realizado en septiembre en Chile, donde participaron miembros de la Cámara Chilena de la Construcción, Construye 2050, pero también organismos internacionales. “El CCI ha ido armando redes con distintos países, no solo de Latinoamérica. En la cita, tuvimos invitados de Polonia, Colombia, Canadá, Brasil, Argentina y Perú, quienes enriquecieron la conversación. “Somos el ecosistema de construcción industrializada más grande de Latinoamérica”, sentenció.