Andrés Rebolledo abordó la complementariedad de los recursos energéticos de América Latina

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) es un organismo de coordinación y asesoría técnica, que tiene como objetivo fomentar la integración y conservación, pero también el aprovechamiento racional de los recursos energéticos de esta zona. Andrés Rebolledo, exministro de Energía en Chile y actual secretario ejecutivo del ente, habló del presente eléctrico en la región.

El economista de la Universidad de Chile fue reelegido recientemente en su cargo, para el 2026-2029, lo que refleja su liderazgo para el desarrollo energético de Latinoamérica. “En los últimos 10 años, el mundo ha cambiado mucho en materia energética, debido, principalmente, a temas geopolíticos”, indicó el experto a Hágase la luz.

Rebolledo reconoció que América Latina y el Caribe cuentan con mucha riqueza en materia de recursos energéticos, hecho que se destaca a nivel global. “Nuestra región tiene un atributo muy marcado, ya que existe una alta penetración de energías renovables. Por ejemplo, hace un par de meses, se alcanzó casi el 70% del consumo eléctrico de la región en base a energías limpias”, destacó.

Tal es su diversidad, que la complementariedad energética es otro de sus atributos, ya que permite construir y desarrollar mayores grados de integración energética. “Por ejemplo, hay países que requieren gas natural, su vecino lo tiene. Si requieren energía limpia, el de al lado posee. En el norte de Chile, podríamos tener un gran potencial exportador con nuestros vecinos. Centroamérica lleva 30 años de integración eléctrica”, indicó.

Rol articulador

OLADE es una plataforma de unión entre las necesidades energéticas de la región. Pero, además, convocan a los actores, principalmente, a aunar voluntades políticas para avanzar en el camino de la complementariedad. “Por ejemplo, en la última reunión, se acordó iniciar un proceso de negociación para un tratado de convergencia regulatoria, para tener una visión regional en materia de integración”, adelantó Andrés Rebolledo.

Pero, además, el ente aporta al debate con estudios técnicos que -muchas veces- los países requieren para su adecuación regulatoria. “Todo tiene que ver con la integración, ya que tiene sentido económico, productivo y competitivo. Yo vivo en Ecuador, pero le compramos energía a Colombia en una porción significativa. No da la posibilidad de evacuar, vender y exportar energía limpia”, añadió el economista.

Respecto a estos avances, como la transición energética justa y la ambición por descarbonizar la matriz, Andrés Rebolledo también comentó las urgencias de este desarrollo económico, que tienen que ver, principalmente, con la reducción de la pobreza energética. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe todavía hay 70 millones de personas que no tienen acceso a tecnologías de cocción limpia o 16 millones de habitantes que no tienen acceso a la electricidad.

“Finalmente, estos proyectos energéticos son infraestructuras que se emplazan en territorios, en comunidades, y que tienen impacto en el medio ambiente. Por lo tanto, todo aquello tiene que considerarse, y no solo desde quienes conducen los gobiernos, sino que también desde las empresas. Pero, además, debemos responder por la calidad y el precio del servicio eléctrico, a propósito de los debates que hemos visto en Chile en las últimas semanas”. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE.

Por último, el economista comentó los planes de la región por suscribirse a acuerdos de colaboración bilaterales, para poder llevar a cabo la integración eléctrica regional. “Por ejemplo, Chile tiene la posibilidad de interconectarse con Argentina. Pero, además, hay proyectos interesantes entre Guatemala y Belice; y entre Guatemala con México. Y el proyecto Vaca Muerta, en Argentina, posee una riqueza para la producción de gas natural y crudo”, especificó.