Constanza Levicán: “La electrificación y las energías renovables deben avanzar en paralelo”
En septiembre pasado, las renovables en Chile alcanzaron un 92,25% de participación en el Sistema Eléctrico Nacional, impulsadas en casi un 80% por energías solar y eólica, respectivamente. Por lo mismo, los nuevos servicios de predicción de Suncast, empresa fundada por Constanza Levicán, son esenciales para anticipar la generación de PMG y centrales hidroeléctricas de pasada, facilitando una operación más eficiente y segura para el SEN.
Suncast es una empresa chilena centrada en desarrollar tecnología -soluciones digitales de vanguardia- para impulsar la transición energética en el país (y en el mundo). “Estamos dedicados a mejorar los pronósticos para la programación del sistema eléctrico. En Chile, existe este programa con el operador central (Coordinador Eléctrico Nacional), donde se ven todas las tecnologías (plantas) que hay para programar para el día siguiente”, explicó la experta a Hágase la luz.
Por lo mismo, por ejemplo, las plantas de generación renovable tienen que enviar su predicción y decir -al día siguiente-, hora por hora, cuánto van a generar. “Hasta ahora era obligatorio solo para las centrales utility scale, dado su tamaño y el impacto que tienen en la programación. Pero, desde este año, hubo un cambio y ya se exige también a las PMG y a las PMGD, con distintas resoluciones”, añadió.
En un comienzo, Suncast solo hacía predicción de energía para plantas utilities solares (fotovoltaicas), después lo hicieron para plantas eólicas y, a contar de este año, la empresa lanzó una nueva herramienta de software, llamado Nexor, una multi tecnología que incluye la concentración solar de potencia y las centrales hidroeléctricas de pasada. Esta solución integra datos de meteorología, mercado y operación en tiempo real.
Mirada a Europa
Constanza Levicán comentó que, tras los apagones de Chile y España, ocurridos a principios de este año, los mercados cambiaron mucho en la exigencia sobre la digitalización. “Nosotros veíamos que antes era deseable enviar bien los datos, pero no era algo relevante. Pero, tras el blackout, los operadores comenzaron a fiscalizar la parte digital del mundo eléctrico, en materia de disponibilidad de datos, una seguridad del envío, ciberseguridad, etc.”, explicó.
Por lo mismo, a nivel global, se ve un cambio en los mercados, hecho que le otorga a Suncast la posibilidad de salir a implementar sus soluciones fuera de Chile. “Con este nuevo software (Nexor) vamos a poder ir hacia otros países y conectarnos con los operadores de otros mercados eléctricos. Nuestro equipo de desarrolladores de software rehízo todo desde cero, así que es mucho más fácil poder ampliarnos a nuevos lugares con nuevas tecnologías”, añadió.
La ingeniera eléctrica indico, además, que nuestro país posee ventajas y desventajas en su mercado eléctrico. Por un lado, ha debido sortear innumerables problemas de operación, pero por otro, ha crecido fuertemente en renovables. “Pero nuestra configuración es más antigua y tenemos un mercado de costos muy tradicional. Con las renovables, el precio (de la energía) disminuye, pero hasta qué punto. Hay mercados internacionales, incluso de Latinoamérica, que han hecho la transición hacia un mercado de oferta más rápido y flexible”, señaló.
Finalmente, Constanza Levicán comentó que, pese a tener una robustez dada por la experiencia y el ejemplo de haber tenido una interconexión muy importante, hay una debilidad clara en el modelo. “La electrificación y las energías renovables son brazos que deben avanzar en paralelo, para tener más beneficios para nuestra sociedad. Y, además, tener nuevas exigencias de pronóstico de la demanda (agregadores), que puedan aumentarla o disminuirla, como pasa en Europa”, explicó.

