Eric Forcael: “Gracias a los avances tecnológicos, la construcción mejorará su productividad”
El concepto de Construcción 4.0 se refiere a la transformación digital del sector impulsada, principalmente, por tecnologías de la Industria 4.0, es decir, el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el BIM (Building Information Modeling). Eric Forcael, investigador de la Facultad de Ingeniería de la U. San Sebastián, habló de cómo estos avances ayudarán, por ejemplo, a reducir los tiempos de trabajo.
Ingeniero civil de la Universidad del Biobío, doctor en ingeniería civil de la Universidad de Florida y con un postdoctorado en la Universidad de Colorado, ambas en Estados Unidos, el investigador se especializó en la simulación de procesos constructivos. “En Alemania, por el año 2016, comenzaron a tomar las tecnologías de la Industria 4.0, para mejorar los procesos y los tiempos de ejecución de la construcción”, señaló el académico a Rockstars.
Pero, básicamente, -añadió el investigador- se empezaron a usar aspectos de la robótica, la IA y la realidad aumentada. “Por ejemplo, en un evento en México, se me acercó el dueño de una empresa constructora para comentarme que acababan de comprar -con un inversión baja- un robot que, en dos días, podía pintar un piso completo. Y lo único que requería era el apoyo de un ayudante, para que no faltara el suministro. Esos son ejemplos concretos de cómo opera hoy la tecnología en la construcción”, indicó.
Por ejemplo, en Chile, se está trabajando fuertemente la impresión 3D con hormigón. Por ejemplo, en Concepción, se la Casa-Semilla, en una alianza entre la U. del Biobío y la Inmobiliaria Aconcagua, que es el primer prototipo de toda Latinoamérica, y que cuenta con características sismo-resistentes y sostenibles. El inmueble cuenta con un dormitorio, un baño y un área combinada de salón, comedor y cocina, distribuidos en una planta de 30 m².
Mejores trabajadores
Eric Forcael señaló que uno de los próximos desafíos en Chile es conectar, de mejor forma, las investigaciones que se desarrollan en la academia con los trabajos de las empresas privadas (inmobiliarias, constructoras, etc.). Por ejemplo, comentó, en China, en la provincia de Hubei, que tiene una población de 80 millones de habitantes, existen 120 universidades. Pero, por cada entidad académica, tienen cerca de 10 centros de transferencia tecnológica.
“La empresa externa se acerca a estos centros de transferencia tecnológica para buscar una solucionar sobre un inconveniente, técnico, difícil de abordar. Tras eso, el centro, con sus doctores especializados, recoge el problema y apoyan, orientan y entregan una solución a la industria. En ese camino estamos nosotros en la U. de San Sebastián. Por ejemplo, nuestro alumnos tienen la obligación de hacer su tesis doctoral con la industria”. Eric Forcael, investigador de la USS.
Por lo mismo, y debido a los avances tecnológicos, la USS ha ido incorporando innovaciones en el pregrado. Por ejemplo, señaló Forcael, cuentan con una asignatura llamada Métodos Avanzados de Construcción, donde los alumnos deben abordar desafíos tecnológicos, por ejemplo, con drones y cascos de realidad virtual. “Con esa información, podemos construir gemelos digitales, que se confeccionan a partir de la fotogrametría que realiza el dron”, ejemplificó.
Finalmente, Eric Forcael señaló que, además, con estas nuevas tecnologías, los trabajadores también deberán mejorar y adquirir nuevos conocimientos. Por lo tanto, al ser más especializados, sus remuneraciones deberían ser más altas. “Al final, es un ganar-ganar. Lo hace la industria de la construcción, porque mejora su nivel de productividad; pero también es favorable para los trabajadores”, afirmó.

