ISCI entregó recomendaciones regulatorias para la descarbonización de la matriz eléctrica chilena

El Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), es un organismo que, entre otras grandes tareas, colaboramos con el Ministerio de Energía para viabilizar la descarbonización de la matriz energética con regulación basada en ciencia. Por lo mismo, en julio pasado, presentaron el estudio “Recomendaciones regulatorias para la descarbonización de la matriz eléctrica chilena”, que busca guiar en la transición hacia 2050.

Entre las principales propuestas del informe destacan la modernización de la metodología de planificación de la transmisión eléctrica, la incorporación de recursos energéticos distribuidos y el aumento de la resiliencia ante incertidumbres futuras. También, se sugiere implementar Derechos Financieros de Transmisión (FTRs) y un sistema de tarificación basado en beneficiarios.

Ángela Flores, académica de la Universidad de Chile e investigadora de ISCI, fue una de las profesionales que participó del estudio y entregó a Hágase la Luz sus principales impresiones. “Mi investigación, desde el magister y el doctorado, se enfocó en desarrollar metodologías para resolver problemas de planificación en sistemas eléctricos y problemas de planificación de largo plazo, asociados a la inversión de activos, tanto en generación como transmisión”, indicó.

La profesional señaló que nuestro país debe anticiparse a la necesidad de que el sistema requiera capacidad instalada de transmisión. La idea, agregó, es no tener congestiones o situaciones como las que se están viendo hoy en día. “Entonces, el desafío, en este contexto, es poder anticiparse a cuáles van a ser las condiciones futuras del sistema, ya que no podemos predecir con exactitud cuál va a ser el crecimiento de la demanda, dónde se van a ubicar las centrales generadoras, cuál va a ser el precio de los combustibles o si habrá alguna tecnología disruptiva”, detalló.

ISCI apoya la sustentabilidad

El estudio contó con la participación de expertos del ámbito académico y profesional. Por ejemplo, con Rodrigo Moreno, Matías Negrete, Rodrigo Palma, Daniel Olivares y Carlos Suazo. Además, tuvo la colaboración de instituciones como el Centro de Energía de la Universidad de Chile; CENTRA, de la Universidad Adolfo Ibáñez, SPEC, VINKEN, ACENOR, el Programa Chile Sustentable, la CNE, ACERA y Generadoras de Chile, entre otros.

Ángela Flores sostiene que Chile debe adaptarse para poder cumplir los objetivos -ambiciosos-, establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático y la Política Energética Nacional del año 2022. “Por ejemplo, un 80% de penetración de energías renovables al año 2030 y eliminar las emisiones. Es decir, ser carbono neutral al año 2050”, explicó.

La forma de realizar este informe fue a través de una serie de entrevistas con actores del sector eléctrico. La idea, contó la investigadora de ISCI, fue escuchar cuál era su diagnóstico y mirar en el largo plazo. “Y allí se determinaron cuatro materias: la planificación de la transmisión, los mercados de corto plazo, la programación de la operación del sistema y los mercados de largo plazo. Tras eso, tuvimos mesas de trabajo donde presentamos una serie de recomendaciones iniciales y recibimos el feedback”, expresó.

Finalmente, Ángela Flores indicó que, en toda la conversación, hubo cierto grado de consenso entre los actores sobre el diagnóstico del sistema, como también así de las certeras recomendaciones. Luego de eso, el informe, fue entregado al Ministerio de Energía. “Es una hoja de ruta bien interesante que nos permite avanzar hacia los objetivos de la descarbonización y de contar con un sistema más barato, resiliente y sustentable”, enfatizó.