Teresita Vial opinó sobre el proyecto que involucra a los PMGD al subsidio eléctrico nacional

Afines del mes de agosto, el Gobierno envió a la Cámara el proyecto de ley para ampliar la cobertura del subsidio eléctrico a 4,7 millones de usuarios, que representan cerca del 40% de los hogares más vulnerables del país. Y dentro de los detalles, el Ministerio de Energía incluyó la propuesta de que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien los subsidios mediante un cálculo entre el diferencial entre el precio estabilizado y el costo de desarrollo de los proyectos.

Es decir, el Ejecutivo prevé que uno de los segmentos de la generación eléctrica del país, que cuenta con proyectos menores a 9 MW de capacidad, contribuya al financiamiento de la expansión de tal política de subsidios. Teresita Vial, directora del área de energía y proyectos de ACU Abogados, relató a Girl Power cómo se llegó a esta crisis en materia de precios.

Todo comenzó, señaló la abogada, en 2019 con el alza de los servicios básicos, principalmente en el transporte, que desencadenó en un estallido social en el país. “Es una situación bien compleja, socialmente o políticamente, subir las cuentas de los servicios básicos. Por lo mismo, puntualmente en el mercado eléctrico, el gobierno de turno determinó, a través de un mecanismo, congelar las tarifas”, explicó.

Así aparecieron los famosos PEC 1 y PEC 2, que básicamente son contratos de suministro de energía, para pagar, con posterioridad, a las generadoras de energía. Pero este mecanismo tenía un límite de tiempo y de monto máximo que se reuniera. “El PEC 1 superó el monto y el plazo con creces, así que las cuentas tenían que subir. Pero, de nuevo, socialmente y políticamente no era conveniente hacerlo. Por lo mismo, se llegó al PEC 2”, indicó Teresita Vial.

Finalmente, cuando el plazo de ambos PEC terminó y cuando las cifras de deuda son estratosféricas, se lanzó un nuevo proyecto de ley de subsidio eléctrico donde el Estado es el principal financiador del saldo negativo. “Uno de los pilares de ese proyecto es el impuesto verde, otro viene con el IVA de este mayor valor y luego los PMGD”, enumeró la abogada.

Fin de los PMGD

La iniciativa del Gobierno no fue bien recibida por los dueños de los PMGD. Debido a que eso ocasionaría riesgos y defaults financieros, además de cambiar las reglas de juego. Por ejemplo, desde ACESOL señalaron que la medida acarreará la reconcentración del mercado y mayores incertidumbres para las inversiones y financiamientos en energías verdes e infraestructura destinada a la transición energética del país.

Por su parte, desde ACERA alertaron que la propuesta significaría la quiebra de todos los PMGD, entre el tratamiento del proyecto de ley y mediados del 2025, lo que implicaría la pérdida de USD 3500 millones de inversión.

Teresita Vial contó que los PMGD tienen una historia bastante larga y que nacieron en el contexto de las crisis eléctrica de Chile, de principios de la década del 200. “Por eso, se decidió fomentar el ingreso de energía renovable y uno de esas fórmulas fue a través de los PMGD, que eran proyectos que se podían conectar a las redes de distribución”, añadió.

Por último, la abogada cree que el mecanismo de subsidio de los PMGD será un problema ya que para pagar esa diferencia, entre el costo marginal y el precio estabilizado, todos los generadores van a tener que saldar ese delta. “Ha habido discusiones el Tribunal de Libre Competencia, donde ha determinado que no es un subsidio propiamente tal, ya que los PMGD han pagado al sistema y eso ha sido un beneficio de los generadores”, comentó.