Patricio Huenchuñir: “Los medicamentos producidos en Chile son de calidad, seguros y eficaces”

Desde el año 2016 que Chile cuenta con una alta vigilancia sanitaria, en términos de uso de medicamentos, por parte del Instituto de Salud Pública (ISP). Esa rigurosidad es alabada por Patricio Huenchuñir, vicepresidente ejecutivo de Asilfa; pero el ejecutivo puso en entredicho la labor, de la misma autoridad, con la fiscalización a los laboratorios extranjeros que importan remedios a nuestro país.

A raíz de un proceso realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solamente algunos países de la región han cumplido con ese estricto mandato sanitario, de garantizar medicamentos seguros. Canadá, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, son las naciones que cuentan con un estricto control interno en sus respectivos laboratorios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su bajada de la cobertura universal de salud, tiene un supuesto primordial que todos los medicamentos tiene que ser de calidad. En Chile, los laboratorios trabajan con buenas prácticas de manufactura, bajo normas GMP y GLP. “Es un proceso normado, reglado, estandarizado y universal, que aplican las industrias farmacéuticas a nivel mundial”, comentó Patricio Huenchuñir a Café Plus.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos contó que en Chile hay 27 plantas que cumplen estas buenas prácticas. “Es muy importante que todos los laboratorios cumplan y que exista, en cada país, una autoridad sanitaria de alta vigilancia sanitaria. Por lo tanto, es evidente que los medicamentos producidos en este país son de calidad, seguros y eficaces”, añadió.

Huenchuñir pide mayor rigurosidad

Para Patricio Huenchuñir, esa misma rigurosidad realizada por el ISP internamente en Chile, también debería ser igual con las plantas farmacéuticas que trabajan fuera del país. “A modo ejemplar, en el mismo periodo (2016-2025), nuestras plantas han sido fiscalizadas unas 600 veces, mientras que el ISP sólo ha salido del país unas siete veces”, alegó.

El vicepresidente ejecutivo de Asilfa levantó este problema ante las autoridades respectivas, pero la respuesta fue que no contaban con funcionarios habilitados ni con recursos económicos. “Se lo hicimos ver a la actual directora del ISP (doctora Catterina Ferreccio), ya que la normativa así lo establece. El ISP debe trabajar con las otras agencias que son de alta vigilancia, debe establecer acuerdos o contratar a un tercero para que lo haga”, indicó.

Cuando la autoridad sanitaria es de alta vigilancia, explicó Patricio Huenchuñir, hay una certeza real de que los medicamentos cumplen con los estándares establecidos. Así lo hace el ISP en Chile, la Agencia Europea del Medicamento en Europa, la FDA en Estados Unidos y Health Canadá, en el país norteamericano. “Hay un problema de tiempo, de dineros y de personal adecuado”, insistió.

Finalmente, el vicepresidente ejecutivo de Asilfa indicó que los pacientes tienen muy pocas herramientas para determinar desde dónde proviene un medicamento. “La responsabilidad finalmente siempre es de la autoridad sanitaria. El primer llamado es que la autoridad cobre esa prestación y lo haga efectivo y, el segundo, es que introduzca esta necesidad dentro de la Ley de Presupuestos”, sentenció.