
Priscila Rodríguez: “En Chile, el diésel es comparable a estándares de países desarrollados”
Hoy en Chile, los focos de la prensa y la ciudadanía están en las energías renovables y las baterías (sistemas de almacenamiento BESS). Pero el presente del mercado de hidrocarburos, es decir, gas natural, diésel y gas licuado de petróleo, es igual de importante, ya que afecta la vida cotidiana de millones de personas. Priscila Rodríguez, jefa del Departamento de Hidrocarburos de la CNE, explicó su actual estado.
La economista lidera hace dos años dicho departamento, en la Comisión Nacional de Energía, donde cumple funciones que son menos visibles que las del área eléctrica. “Nuestra labor tiene una mirada puesta en la transición energética; sin embargo, en el escenario actual, nuestro trabajo se enfoca en cumplir con las funciones del marco normativo, y que sigue estando centrado en los combustibles fósiles”, explicó a Hágase la luz.
Además, otro de los roles del área tiene que ver con la tarificación de los servicios de gas en la región de Magallanes y la Antártica chilena, que es un proceso que se realiza cada cuatro años. “Hay que destacar que es un trabajo especialmente sensible, ya que tiene un impacto directo en los hogares y las empresas de la región. A diferencia de la distribución eléctrica, acá se suma además el costo de la molécula”, explicó Priscila Rodríguez.
También, la jefa del Departamento de Hidrocarburos de la CNE comentó que trabajan en el cálculo de rentabilidad (anual) de las distribuidas de gas natural. Además, de gran interés para la ciudadanía, ven los mecanismos de estabilización de los precios de los combustibles; y están a cargo de la plataforma “Bencina en Línea”, que permite comparar los precios entre estaciones de servicio.
Calidad en el diésel
Por otra parte, en 2021, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) identificó sobreprecios en el mercado del gas, tanto en gas natural como en el gas licuado de petróleo (GLP). Por ejemplo, se detectó que Metrogas, a través de su empresa AGESA, habría sobrepasado el límite máximo de rentabilidad. “Finalmente, la FNE recomendó prohibir la participación a dos distribuidores mayoristas en el mercado minorista de GLP”, indicó la especialista.
De hecho, añadió, en 2023 se llevó a cabo una propuesta de proyecto de ley, para mejorar la competencia y perfeccionar el mercado de gas licuado de petróleo. “Este proyecto se trabajó con el Ministerio de Energía y actualmente está en la Cámara de Diputados, en la Comisión de Economía. En estos momentos está parada, debido a que hoy están en plena discusión el proyecto de permisología”, explicó.
Por otra parte, Priscila Rodríguez se refirió al uso del diésel en Chile, especialmente en el transporte, el respaldo eléctrico y varios procesos industriales; dado sus costos ambientales, económicos y de seguridad. “Desde la década de los 90, Chile ha liderado un proceso profundo de mejora en la calidad de sus combustibles. En particular, el diésel hoy cuenta con una especificación técnica de primer nivel, comparable con los estándares de países desarrollados”, comentó.
Por último, la jefa del Departamento de Hidrocarburos de la CNE indicó que este desarrollo en la calidad del diésel ha sido impulsado principalmente por la industria automotriz, ya que han demandado combustibles más limpios para poder incorporar las tecnologías más avanzadas. “Por ejemplo, para que esos motores cumplan con las normas establecidas (Euro 6), se ha ido mejorando el contenido de azufre, que es uno de los principales contaminantes”, enfatizó.