Karien Volker habló sobre el lanzamiento de la iniciativa Net Zero y Naturaleza Positiva en Chile

El pasado 3 de julio, los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Hacienda lanzaron el programa “Acelerando la transición hacia una economía Net Zero y Naturaleza Positiva en Chile”, instancia patrocinada por Global Environment Facility (GEF) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Karien Volker, subgerente de economía circular de Fundación Chile, explicó los detalles de la iniciativa.

En la jornada, realizada en el Edificio Bicentenario, estuvieron presentes Marcelo Contreras, presidente de la Cámara Chilena de Climatización y Refrigeración; Zdenka Astudillo, directora ejecutiva de Sistema B; Susana Bustos, directora de Gestión y Vinculación de Center for Climate and Resilience Research (CR2); y Alejandra Rudnick, subgerenta de Proyectos de Empresas e Instituciones de Banco Estado, entre otros expertos.

Este proyecto busca avanzar hacia la carbono-neutralidad, incorporando a la naturaleza en las estrategias de cambio climático, pero además quiere ayudar a trabajar la hoja de ruta de la descarbonización en la demanda energética. “Hoy estamos viviendo una triple crisis planetaria, que tiene que ver con el cambio climático, la pérdida de diversidad y también de contaminación”, señaló Karien Volker a Café Plus.

Para la subgerenta de Fundación Chile estas tres componentes tienen efectos en la inestabilidad de los ecosistemas, en el deterioro de la calidad de vida de las personas y también de grandes pérdidas económicas. “Ahí destaca el Acuerdo de París (2015), donde los países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de acciones, y Chile ha generado un marco jurídico bien robusto en torno al cambio climático”, añadió.

Trabajo global

Karien Volker recordó que nuestro país se comprometió a ser carbono-neutral a más tardar el año 2050, por lo tanto, existen diversas estrategias, a largo plazo, para poder dirigir los lineamientos en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático, donde se priorizarán los distintos sectores productivos para ser descarbonizados. “Esta es una iniciativa que no solamente se está llevando en Chile, sino que también se efectúa en ocho países más”, indicó.

La subgerenta de economía circular de Fundación Chile señaló que otro de los objetivos es fortalecer a las instituciones chilenas, a las políticas públicas y las regulaciones, para poder acelerar este desarrollo. “Hoy tenemos muchas estrategias de cambio climático, pero necesitamos tener una alineación de todos los entes para poder reportar y medir. Necesitamos que la mitigación y la adaptación estén unidas e integradas”, añadió.

El foco, complementó, estará puesto en el Ministerio de Energía, ya que la idea es tener una ruta global de descarbonización, en específico de la demanda energética, que está centrada principalmente en la industrial, doméstica, comercial, pública y térmica. “Hoy Chile tiene planes de descarbonización que están centrados en el cierre de las termoeléctricas, pero acá lo que se busca es que también sea a nivel industrial”, indicó.

Finalmente, Karien Volker, de Fundación Chile, comentó que cada ministerio (Energía, Medio Ambiente y Hacienda) tendrá una labora especifica, pero además habrá una herramienta de certificación voluntaria, llamada Huella Chile. “La idea es que organizaciones públicas y privadas puedan certificar sus acciones, como un enfoque holístico de sostenibilidad ambiental, con emisiones de carbono, huella hídrica y huella de producto, etc.”, explicó.