
Marta Bernal: “En época de hidrología alta, tenemos una generación de energía 100% renovable”
La Asociación Nacional Panameña de Generadores Eléctricos (ANPAG) fue fundada en 2019 y reúne a las principales empresas generadoras de energía del país. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo del mercado eléctrico, dentro de un marco justo, competitivo, transparente y ético. Marta Bernal, su directora ejecutiva, habló de los próximos desafíos.
La especialista lleva más de 20 años liderando proyectos estratégicos en el sector, impulsando iniciativas que han contribuido a su desarrollo y transformación, tanto desde lo público como de lo privado. “Desde el sector público tú puedes desarrollar una visión macro, a través de políticas que incidan directamente. Cuando hablamos de energía, muchos piensan solo en la electricidad o el mercado, pero hay un montón de temas para visualizar”, comentó a Girl Power.
Hoy en día, Panamá cuenta con altos estándares de eficiencia energética, etiquetado para equipos y su propio reglamento de edificación sostenible. Pero también, en temas de movilidad eléctrica, se cuenta con una respectiva ley. Tras participar de la Secretaría Nacional de Energía, Marta Bernal comentó que, desde la vereda privada, busca monitorear las políticas energéticas del país y lograr una continuidad a su implementación.
En 2010 y 2011, Panamá tenía una matriz hidrotérmica. Y, con los años, se impulsaron iniciativas y normativas que fueron permitiendo la entrada de nuevas fuentes. Y allí, con licitaciones exclusivas por tecnología, entraron las primeras plantas renovables: eólica y solar. “Hoy día tenemos una matriz eléctrica diversificada, que tiene además hidro, térmica y gas natural”, detalló la directora ejecutiva de ANPAG.
Edificaciones eficientes
Marta Bernal comentó que hoy en día las energías renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica de pasada, tienen un costo variable cero. “Nuestro mercado funciona con costos variables auditados. Mientras más bajo es el coste, más prioridad tiene el despacho. Entonces, en Panamá, en épocas de hidrología alta, solo con solar e hidroeléctrica (de pasada y de embalse), logramos tener una generación 100% renovable”, destacó.
Por otra parte, en temas de eficiencia energética, la directora ejecutiva de ANPAG resaltó los compromisos climáticos y la oferta de energía eléctrica que tiene el país. Cada nación, indicó, debe enforcarse en metas y compromisos que estén determinadas a sus propias características. Hoy en día, en Panamá, el uso final de la energía está prácticamente enfocado en el aire acondicionado, que funciona todo el día en oficinas, centros comerciales, lugares de servicio, etc.
Marta Bernal sostuvo que su país no existe incentivos económicos para el servicio de aire, como sí lo hay para el caso del alumbrado LED. “Por ejemplo, en eficiencia energética, todos los temas de estándares para equipos cuentan con un reglamento de edificación sostenible, aprobado en 2019. La construcción de edificios en Panamá debe garantizar que las entradas de calor sean mínimas”, destacó.
Finalmente, la directora ejecutiva de ANPAG señaló que, hace algunos años, se está trabajando en un eco-protocolo -para Ciudad de Panamá-, para que la construcción y la edificación estuvieran dentro de la taxonomía para las finanzas sostenibles, para que así la banca pudiera otorgar los préstamos para las nuevas adecuaciones. “Panamá cuenta con una Estrategia Nacional de Eficiencia Energética, donde uno de los pasos es trabajar en las edificaciones existentes”, sentenció.