Javier Bustos: “Si no tenemos una energía segura y de calidad, la industria no será competitiva”

El costo de la energía a precios competitivos. De eso se trata la visión que tiene Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), quien analizó el presente de la industria, pero también comentó las sensibilidades del sector. La seguridad del suministro, la solución a problemas regulatorios y el foco en el cliente, fueron parte de los temas abordados.

Acenor representa los intereses de los clientes libres (del sector energético), con una participación que les permita influir en ámbitos normativos, técnicos y de mercado. Con 29 años de historia y 24 asociados, el ente reúne al 50% de la demanda máxima. “Agrupamos a clientes que son electro intensivo, es decir, que necesitan la electricidad de manera importante y que tienen un alto nivel de consumo (potencia conectada)”, comentó el director a Hágase a luz.

Dentro de sus participantes, se encuentran empresas como Anglo American, AMSA, AZA, Codelco, EFE (Trenes de Chile), Enami, Metro de Santiago, Sierra Gorda, SQM y Teck, entre otros. “La mitad de los socios son mineros, y el resto industriales y de transporte. Nuestro foco es ser la voz de los clientes, en un sector que tiene una preponderancia en distintos actores (oferta), ya sea en generación, transmisión, distribución o proveedores de servicios”, agregó.

Según datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el 61% es consumo no regulado, y de eso, aproximadamente, la mitad está en Acenor. “Hay más de 2.500 clientes libres, pero mucho más pequeños, en cuanto a su consumo y que no participan en nuestra asociación. Nosotros siempre hemos abogado por una transición energética que ponga al cliente en el centro”, indicó Javier Bustos.

Mayor calidad

El director ejecutivo de Acenor señaló que sus asociados ya están avanzando en tener entre un 70% y un 80% de sus consumos eléctricos, a través de contratos renovables o con certificación renovable. “Y vemos que trabajan fuertemente hacia allá, pero, evidentemente, la transición energética tiene costos. Ahora, si solucionamos problemas regulatorios a la oferta, esta va a impactar positivamente en el cliente siempre”, destacó.

Recientemente, Javier Bustos criticó la discusión de la política energética, donde, según el experto, se está poniendo más foco en la infraestructura que en los precios, ya que la energía es un habilitador de crecimiento y desarrollo. “Es fundamental entender que, si no tenemos una energía que sea a precios justos, segura y con cierto estándar de calidad; no tendremos una industria que pueda ser competitiva”, relató.

Hace pocas semanas, la Asociación llevó a cabo su 17° Evento Anual de Clientes Eléctricos 2025, bajo el lema “Energía segura y competitiva que impulse a Chile”, instancia que analizó los principales desafíos del sector en un contexto marcado por altos precios de la electricidad, menor competitividad y la necesidad de avanzar en la transición hacia energías limpias. “Empezamos a encargar estudios para profundizar en este tipo de propuestas”, afirmó.

Finalmente, Javier Bustos también se refirió a la irrupción y el boom de los Data Centers, que necesitan una gran cantidad de energía para su funcionamiento. “Es muy interesante porque efectivamente es una nueva industria electro intensiva. Es una tecnología que se instala cerca de los centros de consumo para streaming, por ejemplo, o para data center industrial. Va a ser muy interesante ver qué termina pasando y cuáles son los servicios que tiene que proveer nuestro sistema eléctrico”, señaló.