Verónica Barzola: “Estamos en un intenso debate para extender los plazos en el uso de renovables”

La Ley 27.191 (2015) es el reglamento argentino, denominado “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables” -en especial energía eólica-, cuyo objetivo es que el 20% de la matriz energética provenga de renovables hacia fines de 2025. Verónica Barzola, presidenta de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables de Argentina (AMES), comentó en qué etapa está esta meta.

El estatuto incentiva la inversión en tecnologías (solar, eólica, geotérmica y biomasa), pero además busca reducir la dependencia de combustibles fósiles, diversificar la matriz energética y mitigar el impacto ambiental. “La ley no vence, pero marca sus objetivos hasta fines de este año, por lo tanto, estamos en un intenso debate para prolongarla e incluso aumentar los porcentajes en renovables”, indicó la especialista a Girl Power.

“Estamos entre un 15% y un poco menos de un 20%, es decir, no hemos alcanzado la meta. Lo que siempre sucede: es que cuando aumenta la cantidad de energía renovable (producida), también aumenta su demanda. Entonces, es un equilibrio variable que no siempre es estable. Así que todavía nos queda camino por recorrer”. Verónica Barzola, presidenta de AMES.

La experta sostuvo que Argentina tiene un enorme potencial eólico, dadas sus condiciones geográficas, sobre todo en la Patagonia. “Nuestro desafío es la infraestructura y en este momento está al límite. Entonces, por más que las empresas quisieran expandirse y seguir creciendo, no hay infraestructura que soporte la transmisión de esa energía. Hoy se debate si la inversión debe ser pública o si tiene que ser resuelta en un proyecto conjunto (fuentes públicas y privadas)”, añadió.

Más mujeres en energía

Verónica Barzola indicó que Argentina tiene muchas virtudes para el desarrollo renovable, sobre todo en materia estructural, dadas sus condiciones geo climáticas. “Somos un país con mucho territorio y contamos con una Patagonia con una densidad poblacional baja. Por lo tanto, se pueden establecer parques eólicos, ya que no hay núcleos urbanos ni alta ganadería que se puedan ver impactados”, señaló.

Por otra parte, AMES surgió en 2018 y tomó institucionalidad un año después. Después de un largo camino, han podido establecer un trabajo estratégico y hacer una planificación federal, debido al amplio y diverso territorio trasandino. “Hay realidades muy distintas, los núcleos urbanos son diferentes a las ciudades más pequeñas. Entonces, fundamos nodos regionales, es decir, existen el nodo Patagonia y el nodo Cuyo. Y estamos trabajando para formar este año el nodo Litoral”, contó.

Verónica Barzola comentó que, según estudios del año 2022, realizados por AMES junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las mujeres que trabajan en la industria eólica alcanzan el 20% (del total de trabajadores), que es aproximadamente el promedio mundial. “Pero lo más importante para destacar, es que las mujeres que están en puestos directivos o que estudian carreras técnicas son muy pocas, la mayoría se vinculan a funciones administrativas”, lamentó.

Finalmente, la experta comentó que AMES trabaja estrechamente con AUME, que es la Asociación de Mujeres de Energía de Uruguay. Ambas organizaciones tienen un acuerdo de colaboración firmado y, de hecho, organizaron un seminario regional de transición energética en el Mercosur. “También trabajamos con el Banco Mundial (programa Wenergy sobre mentoría para mujeres) y con GWEC, que es la organización del Consorcio Internacional de Energía Eólica, donde estamos estrechando vínculos con universidades e instituciones a nivel regional y mundial”, puntualizó.