
Marta Cabeza: “El Estado no puede ralentizar los procesos para descarbonizar la matriz”
En noviembre de 2022, Marta Cabeza Vargas fue designada como nueva superintendenta de Electricidad y Combustibles (SEC), convirtiéndose en la primera mujer en asumir las riendas de este organismo estatal. Hoy, con casi tres años en el cargo, hace un balance de su gestión, pero además comenta los desafíos y las responsabilidades del Estado en el presente del mercado eléctrico.
Además, la titular de la SEC encabeza los equipos de trabajo relacionados con la equidad de género del sector. “El foco de la SEC es el usuario. Porque es el que recibe la luz, el que compra el producto eléctrico, el que está haciendo un emprendimiento con energías renovables o el que tiene intenciones de comprarse un auto eléctrico”, explicó a Hágase la luz.
El ente es el encargado de hacer el nexo con el cliente, pero además velar por la seguridad y calidad del sistema. “Nosotros hemos iniciado dos proyectos que ya están dando frutos: el proyecto de fiscalización y el proyecto de reclamo. Por lo tanto, el camino tiene que ser con ciencia de datos, con el uso de tecnología. Un ejemplo: de los 100.000 reclamos al año que tenemos, el 70% es por facturación”, indicó.
Marta Cabeza señaló que las personas tienen el derecho a que se les cobre lo que realmente consumieron: ni un peso más, ni un peso menos. “Partimos un proyecto con universidades y con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial. Además, nos juntamos con el BID y nos dimos cuenta que debíamos aprovechar el desarrollo tecnológico, ya que no hay ninguna razón para que la respuesta ante un reclamo por facturación demore más de un minuto”, destacó.
Rol fiscalizador
La SEC nació en 1904, bajo el mandato del presidente Germán Riesco. Con el correr de los años, el ente ha ido evolucionando sus funciones hasta convertirse en la principal agencia pública responsable de supervigilar el mercado de la energía. Pero el organismo tiene una naturaleza jurídica, no preventiva. Por lo tanto, su trabajo es comprobar si hubo o no cumplimiento normativo, y si requiere algún tipo de sanción.
Por ende, debido a algunos acontecimientos ocurridos en la industria, como el corte de luz de 2024, debido al temporal de la zona centro-sur, o el blackout de febrero de 2025; la SEC debe actuar una vez consumados los hechos. “Por ejemplo, si una persona hace una instalación eléctrica (o de gas), debe declararla a la SEC, para que nosotros generemos un mapa de fiscalización. Y en Chile, son más de 160 mil instalaciones al año las que registran”, indicó Marta Cabeza.
Contextualizando la información, la superintendenta de la SEC indicó que permanentemente están en la lógica de la emergencia. El organismo es parte de Senapred, por lo tanto, está 24/7 atento a algún tipo de catástrofe “Contamos con profesionales que tienen mucho conocimiento en el área de generación y transporte. No hay una adecuación porque haya un evento especial”, explicó.
Finalmente, Marta Cabeza señaló que los temas más atingentes de trabajar en la SEC tienen que ver con la electromovilidad y el rol del Estado en los desafíos ambientales. “El Estado no puede ralentizar los objetivos de descarbonizar la matriz energética. Tiene que hacer lo que dice la ley, no puede hacer otra cosa. Yo creo que el primer desafío es tener un panel para saber las normativas que se van a requerir para las nuevas energías, como el hidrógeno verde”, comentó.