
Paulina Vergara (CITRID): “Las vulnerabilidades de la población se amplifican con los desastres”
Este lunes 13 se lleva a cabo el coloquio sobre Gobernanza para la Reducción del Riesgo de Desastres, organizado por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la U. de Chile (CITRID). Paulina Vergara, directora ejecutiva del organismo, entregó detalles de la cita, que tendrá expertos internacionales, pero además comentó los planes de acción en materia social.
El programa se ocupa de la promoción de la docencia, formación, investigación y divulgación de conocimientos referentes al manejo de riesgos socionaturales y su prevención. El CITRID está integrado por académicos de diferentes disciplinas como psicología, economía, ingeniería, sismología, sociología, climatología, medicina, derecho, geografía y arquitectura, entre otras.
Según datos de la ONU, los desastres son cada vez más caros. Los costos directos han aumentado hasta aproximadamente en 202.000 millones de dólares anuales y los países en desarrollo, como Chile, se llevan la peor parte. “Las Naciones Unidas plantea que los estados pueden hacer una reflexión sobre cuáles mecanismos se pueden ir desarrollando, implementando y mejorando, para reducir el riesgo de desastre”, explicó la encargada a Café Plus.
El CITRID, y las ciencias en general, demuestran que, a través de evidencias, que finalmente los desastres no son naturales, sino que son socionaturales. Es decir, las consecuencias de un terremoto no son las mismas en Chile que en Haití. “Y eso tiene mucho que ver con el conocimiento científico y la capacidad estatal. Esa fusión y trabajo colaborativo han sido claves en nuestro país, y en otras partes del mundo, para poder enfrentar riesgos meteorológicos”, añadió Paulina Vergara.
Trabajo con comunidades
El coloquio hará una reflexión con diversos expertos, pero también tendrá la colaboración de organismos públicos, como Senapred, y de la sociedad civil, a través de comunidades (municipalidades, asociaciones, etc.), ya que la reducción de riesgos tiene distintos aspectos. “En general, cuando se habla de riesgo de desastre, se tiende a pensar solo en la ingeniería; pero hay otras temáticas que también sostienen la posibilidad de reducir ese daño”, sostuvo Paulina Vergara.
Uno de los temas que más trabajan en CITRID tiene que ver con las comunidades y su capacidad instalada, ya que han que ha tenido que enfrentar distintos eventos en Chile, como aluviones, terremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc. “Hace poco lanzamos un documental, con la Municipalidad de Pudahuel, sobre lideresas locales y cómo enfrentaron las inundaciones del año 2002”, recordó la experta.
Para la directora ejecutiva del CITRID es interesante mostrar cuánto se aprende de cada desastre, pero también destaca la labor de las personas sobre su conocimiento territorial. “Las organizaciones sociales son muy relevantes, ya que han tenido que hacer ollas comunes, por ejemplo, o transferir medicamentos entre personas, ya que se corta la posibilidad de movilizarse. Por lo tanto, este grupo es capaz de generar planes de prevención”, agregó.
Finalmente, Paulina Vergara recordó que Chile está situado geográficamente por encima de uno de los cordones sísmicos más importantes del planeta, por lo tanto, es importante prepararse para eso, pero también saber construir mitigación. “Pero, además, cómo hacemos para que las personas involucradas participen en la prevención, ya que las vulnerabilidades de la población se amplifican con los desastres”, puntualizó.