Rosa Riquelme y los avances en la puesta en marcha de la Ley de Sostenibilidad Energética
La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) es una institución que articula iniciativas -públicas y privadas- que impulsan la sostenibilidad y la eficiencia energética en el país. Dada la implementación de la Ley 21.305 (2021), su objetivo principal es promover el uso racional y eficiente de la energía en sectores como la industria, minería y transporte; y también en su uso residencial y comercial.
Con más de tres años en el cargo, tras desempeñarse como jefa de Línea de Desarrollo de Climatización en la misma institución, Rosa Riquelme hizo un balance de su gestión y también dio ejemplos de cómo están trabajando y qué objetivos se trazará en el corto y medio plazo. “Ha sido un proceso bien demandante, ya que el sector energético es bien cambiante”, indicó la experta a Hágase la luz.
La AgenciaSE, comentó la ingeniera comercial, ha tenido el gran desafío de trabajar con las regiones. Y cuando se habla de energía, cada zona del país tiene sus propias dificultades como, por ejemplo, en su acceso. “Pero también en los temas tarifarios y en esta creencia -o no- respecto de los beneficios de la transición energética”, añadió.
Para su directora ejecutiva, el organismo tiene el rol de articular y acelerar la implementación de mercados en torno a la sostenibilidad energética. Para ello, deben tener: programas de inversión, elementos de reconocimiento, estudios, y pilotos para identificar las barreras de entrada de determinadas tecnologías. “Y también pasa por determinar experiencias exitosas y mostrarlas, de tal manera que ciertos cambios regulatorios se puedan implementar”, agregó.
Próximos anhelos
Con la implementación de La Ley de Eficiencia Energética, el rol de la AgenciaSE también es conversar con los distintos actores del mercado y hacerles entender el por qué no se llega -muchas veces- a los objetivos. “Para ello, hemos estado bien demandados para fortalecer el capital humano y permitir así que las empresas tengan sus diagnósticos de energía y que puedan ser auditadas”, indicó Rosa Riquelme.
Por otra parte, dentro de las metas que se impuso el país, en su Plan Nacional de Eficiencia Energética 2022-2026, está la baja en la intensidad energética. Si bien, nuestro país ha mantenido una intensidad por debajo del promedio mundial, aún existe una brecha importante. Por lo mismo, las metas contemplan: 4,5% para el año 2026; 13% para el año 2030; y 25% para el año 2050.
Siguiendo esa misma temática, Rosa Riquelme comentó que, a nivel domiciliario, el 53% de la energía que se consume en el país está destinada a calefacción y climatización. “Entonces, una de las primeras medidas que uno debería tomar está relacionada con la aislación térmica, para así disminuir el consumo de la energía”, ejemplificó.
Para ello, la AgenciaSE dispuso del programa “Mi Calor, Mi Hogar”, que busca mejorar el confort, la seguridad y la calidad de vida de las familias al hacer que las viviendas sean más cálidas y eficientes, disminuyendo así los costos de calefacción. “Creo que la otra parte tiene que ver con el aumento de los artefactos eléctricos y cómo nosotros podemos hacer ese tipo de gestión”, indicó.
Finalmente, Rosa Riquelme indicó que los próximos desafíos son posicionar a la AgenciaSE como un actor clave en la transición, entendiendo que son el puente para llegar al sector del consumo. “Por ejemplo, estamos impulsando programas de recambio -en el segmento de transporte menor- de electromovilidad. O, también, en los colegios estamos llevando aislación térmica, a través del programa Mejor Escuela”, sentenció.

