Juan Carlos Pozo, consultor de Arcadis Chile, fue el jefe de proyecto en el diseño y supervisión del Observatorio, ubicado en Cerro Pachón.

Juan Carlos Pozo, consultor de Arcadis Chile, fue el jefe de proyecto en el diseño y supervisión del Observatorio, ubicado en Cerro Pachón.
El director del Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) sostuvo que su estudio consiste en entender el enriquecimiento químico de las nebulosas.
El doctor en Astrofísica habló de los cielos de Chile y del riesgo de visibilidad debido al proyecto INNA de hidrogeno verde en Antofagasta.
Vicente Villanueva, investigador del CATA, analizó la “Galaxia Cigarro”, con observaciones tomadas con los telescopios JWST y NOEMA.
La académica de la de la USS indicó además que, en los inicios del universo, debe haber habido un desequilibrio entre materia y antimateria.
Este sábado 16 de noviembre, a las 10:00 horas, se abrirán las puertas del observatorio con charlas y recorridos por sus telescopios.
Roberto Assef, investigador del CATA, explicó que estos discos de acreción pueden ser más brillantes que todas las estrellas de una galaxia.
El doctor en física y académico de la USS señaló que los científicos desconocen cómo se formó esta curvatura gravitacional de tiempo-espacio.
El astrofísico de la UNAB se refiere además al descubrimiento de Gaia BH3, un agujero negro de origen estelar más masivo de la Vía Láctea.
La académica de la Facultad de Física de la PUC habla además de la postulación de nuestro país para ser miembro del CERN.