Paula Santibáñez detalla la labor de predicción del nuevo Observatorio Climático de la USS
Los primeros días de diciembre, en la sede Concepción de la Universidad San Sebastián, se lanzó el Observatorio Climático de la entidad académica. La plataforma, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Naturaleza, se especializa en el monitoreo y análisis de las condiciones climáticas y los recursos naturales. Paula Santibáñez, jefa del nuevo sistema, entrega más detalles.
La herramienta proveerá información valiosa que permitirá anticiparse a eventos críticos, mitigando así su potencial impacto, como por ejemplo los incendios forestales. La información del Observatorio Climático será complementaria a la que dispone Senapred o Conaf, y permitirá a diversos actores una mejor toma de decisiones, tales como: agricultores, trabajadores forestales, ganaderos, empresas de turismo, gobiernos locales y oficinas de emergencia.
“Venimos trabajando este tema hace como 15 años. Nuestra década, María Emilia Undurraga, nos apoyó desde un comienzo con esta iniciativa. Hoy en día, existen muchas herramientas que debemos empezar a usar, ya que siempre tenemos en mente los modelos meteorológicos de pronósticos. Pero también nos apoyaremos con datos del Centro Europeo del Clima, quienes nos proveen datos y varios modelos”.
Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático.
La jefa del Observatorio Climático indica que en Chile se necesita multiplicar la información y aumentar la precisión y el detalle, ya que con todos esos antecedentes es mucho mejor combatir y enfrentar los desafíos que el cambio climático está imponiendo. “En Chile, el cambio climático está produciendo un alza en las temperaturas, especialmente en zonas interiores. Si bien, históricamente, hemos tenido altas temperaturas, ahora están llegando con mayor frecuencia”, detalla a Café Plus.
Pronósticos y medidas
La experta explica que, en nuestro país, la parte costera se ve de alguna forma beneficiada por el mar frío que la baña. Y que las altas temperaturas se producen en las zonas interiores, alcanzando 35° o 37° grados incluso. La combinación entre la frecuencia y las humedades relativas muy bajas, provocan el anticiclón que termina o causa los incendios forestales.
“Este anticiclón ha aumentado su tamaño y la frecuencia con la que se acerca a nuestro continente. Lo que hace es traer aire seco y, con altas presiones, se comprima en la superficie, produciendo un fuerte calentamiento. Pero, además, este aire produce vientos que han aumentado su velocidad. Entonces, si combinamos altas temperaturas, baja humedad y fuertes vientos, tenemos todas las condiciones para que los incendios se propaguen”, explica Paula Santibáñez.
Según comenta la especialista, el objetivo del Observatorio Climático es hacer pronósticos. Con la ayuda del Centro Europeo del Clima buscan obtener modelos globales, tratando de aumentar la precisión y el detalle de la información. “Para eso estamos haciendo uso de inteligencia artificial, que nos permite combinar Información de modelos de pronóstico con datos locales, como estaciones meteorológicas o imágenes satelitales de elevada resolución espacial”, sostiene.
Finalmente, Paula Santibáñez indica que existe un trabajo conjunto con autoridades y comunidades ya que es súper importante la concientización, ya que en Chile el 90% de los incendios son por causas accidentales o intencionales. “Necesitamos mayor educación ambiental y una mayor dotación de recursos para combatir los incendios, ya que se prevé que la incidencia de incendios Forestales a fines de este siglo podría aumentar en un 50%”, advierte.