Alejandro Meneses: “Hoy en día, en nuestras cárceles, hay más extranjeros que chilenos”

En 2018, El Salvador era uno de los países con la tasa más alta de homicidios. Pero todo cambió el 3 de febrero de 2019 cuando el líder del Partido Nuevas Ideas, Nayib Bukele, asumió la presidencia. Una de las primeras promesas de campaña, en temas de seguridad, del exalcalde de San Salvador fue la creación del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Alejandro Meneses, periodista de Informe Especial (TVN), visitó las condiciones del establecimiento.

El recinto penal, que fue construido a fines de 2022, alberga hasta la fecha a aproximadamente 15 mil internos, principalmente de las pandillas u organizaciones terroristas que asolaban el país Centroamericano. La “política” de seguridad del mandatario es cuestionada por varias organizaciones de Derechos Humanos, pero alababa por la mayoría de los habitantes de la nación.

Alejandro Meneses estuvo hace 15 años en El Salvador y pudo comprobar, en un nuevo viaje reciente, cómo han cambiado las condiciones sociales de la zona. “Cuando fuimos, con el equipo de TVN, las cárceles estaban segregadas entre las pandillas. En ese momento, estaban La Mara Barrio 18 por un lado y La Mara Salvatrucha por otro”, comentó el comunicador a Sala de Situaciones.

En su primera incursión, el corresponsal comentó que el país estaba tomado por las pandillas y las organizaciones criminales. “Hoy la CECOT es la cárcel más más grande de Latinoamérica. Los internos no pueden tener visitas, no comen ni carne ni pollo y en un lugar para 80 personas cuentan con solamente dos tazas de baño. Son condiciones infrahumanas. En El Salvador dicen: si entras a la CECOT, no sales vivo”, confirmó.

Ejemplo regional

Una de las cosas que más le sorprendieron a Alejandro Meneses al entrar a la CECOT fue el silencio. El comunicador hizo un tour por el recinto y pudo conversar con algunos internos. Todo bajo el estricto control de Gendarmería. Para entrar a la cárcel, los visitantes deben pasar por tres anillos de seguridad: la fuerza militar, la policía y Gendarmería. “Están todos trabajando en conjunto por la seguridad de ese lugar”, contó.

Según indicó el periodista, dentro de las “condiciones”, los internos tienen racionada el agua, tanto para bañarse como para beber; y las literas ni siquiera tienen colchones. “Todo el tiempo hay gente observándolos. Por lo mismo, hay varias organizaciones de Derechos Humanos alegando por esta realidad e indicando que existe tortura al interior. Pero si uno lo contrasta con la opinión de la gente en el centro, en el campo y en la playa, la mayoría está completamente de acuerdo”, señaló.

Tal como asistió el periodista chileno a recorrer la CECOT, todos los días asisten diversas delegaciones de distintos países a conocer el recinto penitenciario. “Por ejemplo, cuando fui, estaba la televisión argentina. Al día siguiente iba la televisión japonesa y, al otro, gente de Alemania. “Están todos viendo lo que está pasando con este modelo. De hecho, en Honduras y Argentina ya hay proyectos que apuntan hacia allá”, comentó.

Finalmente, Alejandro Meneses indicó las factibilidades que una cárcel como la CECOT llegué a Chile, con la idea central de modernizar ‘nuestro obsoleto sistema carcelario’. “Los antecedentes marcan un antes y un después. Hoy día, tenemos cárceles donde hay más extranjeros que chilenos. Es un fenómeno jamás visto. Hoy no estamos entendiendo lo que está pasando al interior de nuestras cárceles. Por lo tanto, es algo que debiésemos proyectar en los próximos años”, afirmó.