
Felipe Cabezas: “Estamos en una transición energética y ocurren situaciones complejas”
Todavía siguen los “coletazos” por el inesperado apagón que se registró en Chile el pasado 25 de febrero, y que afectó al 98% del país. Felipe Cabezas, exconsejero del Coordinador Eléctrico Nacional, habló y explicó las razones que podrían haber causado el siniestro. Por su parte, el ente convocó a un grupo de académicos para investigar las razones de la falla.
El trabajo de este grupo tendrá como plazo seis semanas, para analizar y buscar evidencia técnica, independiente y objetiva, que permita entender la cadena de eventos que llevaron al black out de hace poco más de un mes, las lecciones aprendidas y las posibles medidas de mitigación.
Felipe Cabezas fue consejero del Coordinador entre 2019 y 2024, por lo tanto, conoce in situ cómo se estaba trabajando actualmente. Consideró muy lamentable y doloroso lo ocurrido, ya que, por culpa del apagón, hubo pérdidas materiales considerables y tres personas, electrodependientes, fallecieron. Para el experto, el “evento” tuvo algunas etapas.
La primera, comentó, es el origen de la falla. “En estricto rigor, no es una falla eléctrica. No hubo un cortocircuito, ni una falla bifásica, ni nada por el estilo. Simplemente, se aperturaron, aparentemente por una mala operación o por una razón no autorizada, estas dos líneas y se desconectaron 500 kV. Y, a continuación, vino el proceso de propagación”, comentó Cabezas a Hágase la luz.
Tras eso, vino la etapa de recuperación del sistema. Para Felipe Cabezas, Chile está transitando una transición energética acelerada. “Hemos avanzado muchísimo en eso, de eso no hay duda. Si bien, el país se comprometió en este proceso, nos acostumbramos a que existiera la generación síncrona. Y el retiro de las centrales síncronas, el intercambio y el cambio de tecnología, nos lleva a tener estos fenómenos, que no solo afectan a Chile”, explicó.
Configuración del sistema
Para Felipe Cabezas el tema de la transición y los compromisos internacionales, han hecho que cambien las características del sistema. Para el experto, este ha perdido atributos de fortaleza de red. “El sistema tiene menos elementos que se puedan sostener ante perturbaciones catastróficas y, hoy día, puede atribuirse a una operación errónea. Nosotros, como país, no estamos exentos de sufrirlas en condición natural”, comentó.
Para contextualizar, el exconsejero del Coordinador Eléctrico Nacional agregó que, con este avance acelerado de la transición, la regulación chilena no ha seguido el mismo ejemplo y ha sido lenta en ir capturando estos fenómenos. “Hay efectos que hay que evaluar y reevaluar. Y habrá que recalibrar, repensar y poner límites. Por ejemplo, y no quiero ser majadero, pero el mundo de los PMGD ocupa el 30% de la generación diaria”, afirmó.
Por otra parte, el experto sostiene que falta una cuota de creatividad, por parte de varios actores, en tratar de solucionar ciertos fenómenos. “Hace un par de años hablábamos de operación en criterio N, no en N-1. Y se promovían automatismos para hacer un uso más eficiente de recursos. Entonces, cómo conversa la resiliencia del sistema con el deseo de seguir avanzando en la descarbonización de la matriz. Estamos en una transición energética y ocurren situaciones complejas”, sentenció.
Finalmente, sobre los desafíos, Felipe Cabezas indicó que se debe analizar y replantear el estándar de seguridad en las operaciones, que permitan cumplir el objetivo de contar con un sistema 100% renovable. “Debe haber una regulación que se haga a cargo de estos temas, por ejemplo, con los PMGD. Además, creo que ha llegado el minuto de hacer una descarbonización planificada, ya que hoy solo es un esquema voluntario”, culminó.