Luis Larrondo: “Es notable que dentro de los 80 miembros exista espacio para dos chilenos”

Fundada en 1603, la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano (PAS) reúne a destacados científicos de diversas nacionalidades y disciplinas, y busca promover el avance del conocimiento en beneficio de la humanidad. Y hace pocas semanas el profesor Luis Larrondo, director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), pasó a ser parte de los 80 miembros de esta institución.

Con un funcionamiento independiente del poder religioso y sin distinción de credos, etnias o posturas políticas, el compromiso de la Academia es con la excelencia científica. De hecho, entre sus miembros, hay numerosos premios Nobel.

Luis Larrondo es docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y ya, en 2017, había sido seleccionado por el Howard Hughes Medical Institute (HHMI) de Estados Unidos, como uno de los 41 científicos internacionales para desarrollar proyectos de alto impacto. Además, fue incorporado a la Academia de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (ACAL), a la Academia Americana de Microbiología y, recientemente, miembro de la Academia Chilena de Ciencias.

Además, es el cuarto chileno en ser parte de PAS. Por ejemplo, el primer connacional en ser incorporado a esta prestigiosa Academia fue el profesor Eduardo Cruz-Coke (1948), luego el profesor Héctor Croxato (1975) y, posteriormente, el doctor Rafael Vicuña, quien ingresó el 2000. “Es notable que dentro de los 80 miembros exista espacio para dos chilenos”, destacó Larrondo a Café Plus.

Larrondo y sus investigaciones

La Academia abarca distintas áreas del saber, por ejemplo, desde astronomía, química, física, biología molecular, biomedicina y otras especialidades. “Hay reuniones plenarias en las cuales se abordan distintas temáticas y, con ello, se generan documentos. También, la institución asesora al Vaticano en diversas solicitudes. Además, hay workshops donde se discuten temas como el origen de la vida, pero desde un punto de vista evolutivo”, indicó Luis Larrondo.

El docente se mostró muy orgulloso de que, hoy, existan dos chilenas como parte de la PAS. “Los chilenos han sido un aporte real para la Academia. Hay que indicar que hacer ciencia en Chile en estos momentos es bastante complejo, porque históricamente ha habido una baja valoración desde el Estado, y desde el mundo público y privado. La inversión en ciencia sigue siendo muy baja”, mencionó.

Para Luis Larrondo es bueno mantener viva la ciencia por curiosidad. Este estudio busca entender las cosas, no con una finalidad aplicada, sino que saber cómo funcionan los procesos básicos. “Por otro lado, también hay un montón de ciencia que uno puede orientar a problemas puntuales. Por ejemplo, ayer hacia clases y hablaba del hongo Botrytis cinérea, que afecta un montón de especies productivas en Chile, por lo tanto, es de interés agronómico”, destacó.

Finalmente, para el docente de la UC y director del iBio, su nombramiento llegó en un momento bastante especial, ya que está trabajando en temáticas de biología sintética, de la autogenética; que tiene que ver con dinámicas de poblaciones y comunidades. “Estamos trabajando en cómo utilizar un hongo para hacer reciclaje de material y poder transformarlo en un superalimento”, comentó el nuevo integrante del PAS.