
Rodrigo Roa y la estrategia para la implementación de una política de datos FAIR en Chile
En conjunto con la Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad Central, el Data Observatory lanzó hace pocas semanas la “Estrategia para la Implementación de una Política de Datos FAIR en Chile”. Rodrigo Roa, director ejecutivo del centro tecnológico de gestión datos, explicó en qué consiste esta iniciativa.
El Data Observatory es una organización, con apoyo estatal, que busca aportar al bienestar social a través del desarrollo sostenible del país, aportando -desde los datos- a la generación de factores habilitantes para un óptimo uso de la inteligencia artificial, y fomentar así mejores políticas públicas y decisiones estratégicas basadas en la evidencia.
Dentro de los cuatro ejes de acción del centro están: Gestión del conocimiento, Articulación del Ecosistema de Datos, Desarrollo de soluciones y Socialización del conocimiento. “La misión institucional es poder procesar grandes volúmenes de datos que, por su complejidad, requieren de una curaduría. La idea es ponerlos a disposición de la comunidad nacional, internacional y científica”, comentó Rodrigo Roa a Rockstars.
Además, agregó el director ejecutivo, los tópicos tienen que ver con datos que sean relevantes para el país. Al ser una institución de carácter nacional, indicó, uno de los primeros temas tiene que ver con la astronomía y la observación espacial. “También nos sirven los impactos climáticos, que nos permitan analizar el comportamiento de incendios, sequía, etc. Por ejemplo, saber si la perdida del recurso hídrico en la Laguna de Aculeo es producto del calentamiento global u otra causa”, añadió.
Integración de datos
Rodrigo Roa indicó que otra de las temáticas importantes, para la obtención de datos, tiene que ver la extracción de agua en napas subterráneas, para verificar las plantaciones y su regadío anual. “Uno también puede tener más iniciativas para la investigación. Y eso es súper relevante. Cuando tienes una montonera de datos y los puedes integrar, puedes hacer comparaciones. También, los algoritmos que se vayan a desarrollar se pueden implementar en otras averiguaciones”, afirmó.
Otra área de trabajo es la sociedad, y en ese sentido el Data Observatory busca, a través de datos estadísticos, herramientas para mejorar, por ejemplo, la logística urbana en la Región Metropolitana, donde hay cuadrantes saturados. “Hay un gran trabajo de ingeniería y de procesamiento. Los resultados sirven de insumos para investigadores, académicos y científicos”, comentó.
Sobre el FAIR (acrónimo de Encontrabilidad, Accesibilidad, Interoperabilidad y Reusabilidad), el principal objetivo es sacar provecho de los datos para enriquecer la investigación, formulación y evaluación de políticas públicas en Chile. “Cuando dispongo de información de carácter científico, reales, de casos de éxito o fracaso; me pueden servir para mi investigación y así no parto de cero. Voy tomando el conocimiento de otras bases de datos. Esa es la lógica del FAIR”, explicó.
Finalmente, Rodrigo Roa comentó que, a través de este documento, Chile se posiciona como líder regional en la promoción de datos abiertos, impulsando la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible. “Ahora, FAIR responde a un principio rector: que es más abierto cuando es posible, y más cerrado cuando es necesario. Y esa es una premisa que también protege a la información cuando es sensible, personal o de seguridad nacional. Es un sistema interconectado, con categorías”, sentenció.