Cristián Bellei: “La educación pública tiene una matriz ideológica conservadora y no progresista”

El llamado de Cristián Bellei es recuperar la educación pública como proyecto colectivo, para no solo formar personas que piensen; sino que también sientan, se movilizan y sean protagonistas. El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, habló de cómo las políticas públicas han afectado la equidad, calidad y el sentido de la educación en el país.

Con estudios de sociología, el académico tuvo, desde la academia, un interés por la justicia social, tras darse cuenta de que Chile tenía una sociedad injusta y desigual. Con estudios en la Universidad de Harvard (EEUU), Bellei tuvo la oportunidad de conocer académicos que eran partidarios de políticas compensatorias de equidad, pero también docentes que eran pro-mercado, es decir, neoconservadores en educación.

“Uno tiene que ser capaz de analizar estos asuntos con amplitud de perspectiva. Mis mejores profesores de política educativa en Harvard reconocían que, como política, siempre van a haber problemas, dificultades y efectos no esperados. Y esa idea es lo que la ciencia social tiene que ayudar a anticipar, pero también comprender cuando sucedan”. Cristián Bellei, sociólogo.

Por ejemplo, el investigador del CIAE recordó que, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), al tratar de limitar las discriminaciones que se producían en los procesos de selección escolar, se creó el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que cumplía con todos los estándares de política comparada. Pero muchas personas lo criticaron.

Para Cristián Bellei, esa política pública, innovadora y vanguardista a nivel global, tuvo muchos detractores. “Ese es un ejemplo clarísimo de que una política no basta con que sea técnicamente correcta, sino que además socialmente puede generar interpretaciones distintas”, explicó a Rockstars.

Cambios en la educación pública

Por otra parte, Cristián Bellei comentó que, durante la dictadura (1973-1990), la educación pública chilena se convirtió en una política de mercado. En sus estudios en Estados Unidos, el investigador experimentó, en primera persona, las características de dicho modelo. “Me di cuenta de que Chile tuvo una experiencia radical en políticas de mercado en educación. El sistema se creó para privatizarse y para que desapareciera la educación pública”, afirmó.

El sociólogo agregó que en Chile no se privatizó la educación pública como sí ocurrió con algunas empresas del Estado, pero sí se promovió la educación privada, empujando a la sociedad chilena hacia esa opción. “La educación pública se desfinanció y no se hizo ningún trabajo para que funcionara. Además, se radicalizó de la subvención, y aumentaron la inequidad y la segregación social”, añadió.

También, Cristián Bellei se refirió al sistema escolar, donde la principal motivación de las políticas en educación de la época fue hacer negocios. “Creo que la motivación profunda fue desarticular el Estado. Se dieron cuenta que el Estado docente es un controlador potente de la sociedad, de las conciencias de los niños, de lo que aprenden, de su ideología, etc. La educación pública se construyó en una matriz ideológica que es conservadora y no progresista”, recordó.

Finalmente, Cristián Bellei, durante su discurso de inauguración del año académico en la U. de Chile de fines de abril, se refirió a cómo espera que sea la educación pública del futuro. Señaló que, tras la ‘revolución pingüina’ de 2006, Chile -políticamente- modificó su visión educacional. “Hay que reivindicar y reforzar la política educativa. Que vaya mucho más allá de una categoría residual, que sea innovadora. Nadie quiere que los niños hagan mil ensayos para una prueba. Necesitamos que se cambie la dinámica y las reglas del juego”, puntualizó.