Cuatro iniciativas de economía circular marcan el camino de los Premios Cero Basura 2025

Los premios Cero Basura, con seis años de vida, distinguen iniciativas y organizaciones que estén impactando y generando un cambio en la recuperación de residuos, por medio de una administración responsable y un compromiso en economía circular. Felipe Barros, gerente general de Ecológica, empresa encargada del certamen, comentó las innovaciones ganadoras de 2025.

Este año, Ecológica premió a cuatro iniciativas que marcan el camino hacia una economía circular en Chile. Dentro de las características, el evento reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción de residuos, pero también en su valorización y gestión responsable.

Para Felipe Barros, los premios Cero Basura 2025 son los más importantes a nivel nacional, en tema de sustentabilidad. “Este año participaron 150 postulantes, entre empresas, municipalidades y proyectos. Es interesante ver cómo se está desarrollando este ecosistema ambiental en Chile y la importancia que todos los participantes le dieron a estos premios”, comentó el gerente general a Café Plus.

Ecológica es una empresa que cuenta con más de 25 años de historia en el rubro ambiental y, desde siempre, han estado en la búsqueda de empujar este ecosistema. “Obviamente, la Ley REP nos ha ayudado muchísimo, pero queremos ir más allá. Buscamos reconocer y visibilizar a las organizaciones que están implementando soluciones concretas y medibles, y que tengan un alto impacto en la gestión de sus residuos”, detalló.

Gestión de Cero Basura

Dentro de los ganadores, Felipe Barros comentó que, en cambio cultural, el premio se lo llevó la municipalidad de Ancud, en su valorización de sus residuos domiciliarios, en su proyecto ‘Ancud Circular’, que generó un ahorro de $820 millones en costos municipales. “Armaron un centro de economía circular, a través de un trabajo comunal, donde lograron hacer una reducción del 60% de sus residuos domiciliarios, entre 2018 y 2023”, comentó.

Otro premio otorgado por Ecológica lo obtuvo Arcoprime, que es la empresa que opera Pronto Copec. El proyecto, llamado Huevos Circulares junto a F4F, usó larvas de mosca soldado, que fueron transformadas en harina proteica, que alimenta a más de 30.000 gallinas. “Y los huevos producidos se distribuyen en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En solo 3 años, han logrado gestionar más de 356 toneladas de materia orgánica”, señaló.

Otra categoría ganadora, en proceso productivo, fue de la empresa Casasideas. Con un plan innovador, los pallets de madera, usados en su función diaria, fueron enviados a una compostera y convertidos en fertilizantes. Por último, la empresa siderúrgica Aceros AZA, en su filial Eco AZA, construyó dos productos: Ecoárido y Ecocreto, los que lograron recuperar más de 7.000 toneladas de metales ferrosos.

Por último, Felipe Barros comentó que esta edición reafirmó algo que en Ecológica creen profundamente: que la transición hacia una economía circular no solo es urgente, sino que también es posible. “Es urgente cambiar nuestra forma de pensar. Por ejemplo, el 55% de los residuos que se van a los rellenos son domiciliarios y nosotros, como ciudadanos, podemos segregar en nuestras casas. Además, el 7% de los GEI se generan en los rellenos sanitarios”, concluyó.