
FACH desarrolla alianzas con entidades académicas para la formación en mantenimiento aeronáutico
Durante 2024, la Fuerza Aérea de Chile (FACH) realizó un diagnóstico relacionado con la capacidad que tenía el país para generar mecánicos de mantenimiento aeronáutico. Los resultados del análisis determinaron que hoy existe una escasa oferta, considerando la actual situación y, sobre todo, la proyección que se tiene a nivel global y el crecimiento de este mercado.
Por lo mismo, la FACH, en conjunto con algunas universidades y centros de formación técnica, está generando alianzas estratégicas para motivar a los jóvenes y confeccionar un plan de reclutamiento para hacerse cargo de esta industria. La colaboración académica busca potenciar el desarrollo del mantenimiento aeronáutico.
El General de Brigada Aérea (AD) Rodrigo Palma, director de Personal y Logística de la FACH, comentó que el rol de su institución no es solo resguardar la soberanías, sino que también contribuir al desarrollo del país. “Nos vimos en la necesidad de articular a diferentes actores, del mundo académico, formativo y político, porque los jóvenes tienen una gran oportunidad de crecer en un ámbito desafiante y tecnológico”, señaló a Café Plus.
La institución tiene algunos desafíos en el corto plazo. Por ejemplo, a fines de 2025, debería estar inaugurado el Centro Espacial Nacional, que es un tremendo desafío, no solo para la Fuerza Aérea, sino que también para el país. Para ello, se deben generar alianzas entre el mundo público, privado y académico. “Hay que posicionar a Chile en el ámbito aeroespacial, pero para eso necesitamos tener la capacidad, no solo de infraestructura, sino que también de capital humano”, añadió.
Seminario en la USM
A fines de abril, en la Universidad Técnica Federico Santa María, se realizó un seminario precisamente para sumar esfuerzos sobre el futuro aeronáutico de Chile. En la oportunidad, se congregaron actores del Sistema Aeronáutico Nacional, de los ministerios de Defensa y Educación, respectivamente, y también personeros del ente formativo.
“Lo que hicimos fue visibilizar todos estos nuevos desafíos. Por ejemplo, mostramos los liceos industriales que cuentan con esta carrera, y también el rol de la USM, que es la única universidad que forma técnicos en mantenimiento aeronáutico. Además, a contar de este año, la FACH comenzó con la formación de ingenieros espaciales”. Rodrigo Palma, director de Personal y Logística.
Por otra parte, en 2025 se recibirá la primera promoción de ingenieros espaciales de la Escuela de Aviación, en un convenio compartido con la U. Adolfo Ibáñez. “Estamos creando una masa crítica de profesionales, por lo mismo, es importante que, tanto en la educación básica, media, técnica y universitaria, genere nuevo capital humano, dadas las cifras de crecimiento de este mercado a nivel mundial y latinoamericano”, detalló.
Finalmente, Rodrigo Palma indicó que el mundo aeronáutico es muy atractivo para los niños y jóvenes, por lo tanto, están atacando ese interés desde diferentes vertientes. “Nos incorporamos en una mesa de trabajo con el ministerio de Educación para sumar programas de conocimiento e incentivos en aeronáutica, tanto para la educación básica, media y universitaria. Es importante que nos conozcan y vean las oportunidades que se pueden generar”, concluyó.