
Francisca Valdés: “Dentro de 5 años, vamos a estar desarrollando temas de almacenamiento”
Si bien, el desarrollo de energías limpias en Chile ha sido bastante acelerado, no ocurre lo mismo con los proyectos de almacenamiento, algo clave para la transición energética. Ya que, al momento de momento de debatir sobre la incorporación de baterías, comienzan los problemas para conseguir permisos, encontrar terrenos, estructurar contratos y convencer a la banca para su financiamiento.
Francisca Valdés, gerente de Desarrollo de Proyectos en Jinko Power Chile, habló de esta temática y comentó los proyectos Stand Alone BESS que realizan. De hecho, se encuentra en calificación de evaluación ambiental un sistema de almacenamiento BESS Polpaico, de 300 MW, con una inversión de 225 millones de dólares y con una fecha estimada de ejecución para noviembre de 2026.
La ingeniera ambiental, con más de 13 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de ERNC y sistemas de almacenamiento en batería, fue nominada, los años 2024 y 2025, como mujer destacada en la industria. “En Chile esta estrategia (Stand Alone) ha funcionado. Vimos la evolución de la normativa y algunas promociones que tenía el Ministerio de Bienes Nacionales, junto con el Ministerio de Energía, e innovamos con este desarrollo”, comentó a Hágase la luz.
La modalidad BESS (Battery Energy Storage System) es un sistema que utiliza baterías para almacenar energía eléctrica y luego liberarla en caso de uso. Funciona como una especia de “banco de energía”, ya que contiene electricidad -generada en momentos de alta producción- y luego la dispone cuando la demanda es mayor o las fuentes renovables no están disponibles (noche).
Apostar por el almacenamiento
Francisca Valdés, más que llamar a este sistema como transición energética, las denomina una transacción energética. “Hoy en día, hay un desconocimiento sobre el negocio final, ya que ha habido poca transversalidad en la comunicación, tanto a nivel público como privado. Al final, el almacenamiento, propiamente tal, no está tipificado en ninguna parte como generación”, explicó.
Sobre cómo ve el futuro del almacenamiento, la experta comentó que hoy las empresas no tienen muchas certezas a nivel de precios. Agregó que esta industria es muy distinta a la solar, ya que es mucho más estacional. “Acá tiene que ver la localización de los nudos troncales, de los precios, o que el arbitraje sea atractivo. Pero, dentro de 5 años más, vamos a estar construyendo y desarrollando temas de almacenamiento”, esperó.
Hoy en día, la construcción de proyectos solares tiene que pasar por muchos permisos ambientales, algo similar ocurre con estos planes de almacenamiento. En Chile, muchas veces, algunas reglas son contradictorias y además hay desafío ambientales y altas expectativas de las comunidades, por lo tanto, hay un tema de burocracia o presiones comerciales.
“Creo que el hidrógeno se la ganó el almacenamiento. Buscamos soluciones, pero fuimos involucionando. Hoy en día, la problemática va por las pocas certezas jurídicas. Hoy, lo más importante es tener la conexión y encontrar un terreno óptimo”. Francisca Valdés, gerente de Jinko Power Chile.
Por último, la experta ambiental insistió que el “cuello de botella” de este sistema es la localización. Jinko Power ganó la única licitación que ha habido para promover la tecnología Stand Alone. “Pero hacer las validaciones catastrales a través de un formulario, que no está en línea, explica el tema de esta tecnología. Además, se compite, por los terrenos, entre proyectos de almacenamiento y proyectos de generación. Todos quieren agarrar un alargador”, concluyó.