José Ignacio Luengo: “Tratamos de acercar el respaldo energético a más hogares en Chile”

Las fuentes naturales serán parte fundamental de las ciudades del futuro. Por ejemplo, hoy en día la energía solar ya se puede utilizar a nivel doméstico, siendo de gran ayuda para factores económicos, medioambientales, y ante situaciones de siniestro. José Ignacio Luengo, jefe del segmento residencial de la empresa Ciudad Luz, comentó los beneficios de su uso residencial.

Lamentablemente, en Chile aún es baja su utilización doméstica, debido principalmente al desconocimiento sobre su financiamiento. Es decir, muchas personas aún creen que poner paneles solares en el hogar se aleja mucho del presupuesto familiar. Por ello, la empresa Ciudad Luz ayuda a entender cómo se hace y cuánto cuesta su instalación.

José Ignacio Luengo comentó que hay dos tipos de paneles solares. Hay sistemas que están conectados a la misma red (on grid) y otros que, con la ayuda de baterías, pueden servir de respaldo en caso de algún corte de energía local. “Los paneles solares pueden servir para abaratar los costos de la energía y también para respaldo energético en caso de cortes masivos”, señaló a Ciudad Futuro.

Por lo mismo, Ciudad Luz ofrece sistemas on grid (conectados a la red), off grid (sin conexión) o híbridos (con o sin respaldo ante apagones). “Pensando en el bolsillo de las personas, tratamos de recomendar la modalidad on grid, pero además estamos instalando con battery ready, para poder segmentar la inversión. Por otra parte, la cuenta de luz se verá reducida dependiendo de la cantidad de paneles que se instalen”, explicó.

Formas de financiamiento

José Ignacio Luengo indicó que el costo promedio de instalación de paneles solares se acerca a los 5 millones de pesos; pero, dicha inversión, desde el mes uno, se verá actualizada en la cuenta de la luz. “Por ejemplo, si yo hice la instalación en los meses de verano, posiblemente mi cuenta quede en cero (o en crédito), por lo tanto, el consumo de mi hogar lo puedo llevar hasta en un 100% con un sistema fotovoltaico”, aseguró.

Por otra parte, el jefe del segmento residencial de la empresa Ciudad Luz agregó que si, al final del mes, sobra energía, el cliente la devuelve a la red de distribución y la empresa distribuidora pagará por esa inyección. “En cambio, si me llegase a faltar energía, la obtengo desde la red como lo hago normalmente. Otra cosa importante: siempre debo pensar que la inversión de los paneles solares se debe medir en términos anuales”, añadió.

Además, para ocupar en la noche la energía que me sobre durante en el día, el especialista comentó que hay dos formas de lograrlo. “Existe la versión más simple, donde yo inyecto a la distribuidora y me devuelvan los excedentes. Pero la alternativa es tener un banco de baterías, donde parte de la energía de la noche se podrá almacenar y usarla en los consumos de mi hogar”, indicó.

Finalmente, José Ignacio Luengo señaló que falta bastante educación y concientización a la hora de hablar de energía solar residencial. “Hay financiamientos de largo plazo, con cuotas menores, donde se termina pagando con los mismos ahorros que se generan. Buscamos hacer más accesible y competitiva la energía solar, por ello, hemos tratado de hacer la energía y el respaldo energético a más hogares en Chile”, señaló.