
Alejandra Zuleta: “Las mineras debemos colaborar en la conservación y no en la migración”
SQM Litio se puso una meta clara: el trabajo con las comunidades es primordial, para así poder llevar a cabo en forma responsable sus operaciones mineras. Y lo ha hecho con creces. Alejandra Zuleta, subgerente de Asuntos Comunitarios de la compañía, comentó el trabajo que han desarrollado con los habitantes, principalmente, de la comuna de San Pedro de Atacama.
Como una relación virtuosa, definió la ejecutiva, el lazo que han podido lograr junto a las comunidades atacameñas (también conocidas como licanantay), un territorio con clara ascendencia indígena. “En términos de identidad y cultura, es bien particular la pertinencia. Entonces, SQM no solo tiene una necesidad de cumplir con números; sino que busca ser parte del territorio, conocerlo, compartir y dialogar”, destacó a Café Plus.
Hoy en día, la empresa minera es una de las pocas que tiene oficinas en el territorio, especialmente en Toconao y San Pedro de Atacama. “Por lo tanto, vivimos la cotidianidad. Es decir, si se corta la luz o el agua, se nos corta a todos. Junto a ellos, hemos pasado emergencias como lluvias torrenciales y el tema del Covid. Todo eso le da un valor político, de relacionamiento comunitario, en términos de diálogo”, añadió Alejandra Zuleta.
“Hemos colaborado y construido con las comunidades acuerdos, que les permiten dar vida a su plan de desarrollo. Ellos mismos han sido capaces de definir qué es lo que quieren hacer en, por ejemplo, la agricultura. Pero, además, hay un proceso de fortalecimiento del valor social compartido. Seguimos trabajando para que las personas tengan acceso a salud, cultura y educación”. Alejandra Zuleta, subgerente de Asuntos Comunitarios de SQM Litio.
Con ayuda del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), las distintas municipalidades y los Centro de Salud Familiar, se ha logrado crear una red que da sustento y derechos colectivos para los habitantes de la zona. “Por ejemplo, estamos haciendo operativos médicos, a través del programa Alianza Mujer Atacameña (AMA), que hoy cuenta con más de 1.500 mujeres”, comentó.
Trabajadores de la zona
En el ámbito educacional, Alejandra Zuleta contó que SQM Litio está trabajando en otro programa, en conjunto con la Universidad Católica del Norte, donde, por primera vez, los educadores tradicionales -de los propios pueblos-, van a poder optar a un título universitario. “Será la primera vez que en Chile tendremos educadores tradicionales atacameños y eso es un reconocimiento al valor profundo que tienen estas personas en las comunidades indígenas”, señaló.
Además, la personera de SQM señaló que, respecto al programa AMA, existe un comité consultivo constituido por mujeres indígenas del propio territorio. “El año pasado tuvimos una experiencia muy bonita. Logramos hacerles intervenciones quirúrgicas en Santiago, con operaciones en sus piernas y caderas.”, señaló.
Finalmente, Alejandra Zuleta entiende que el trabajo con las comunidades es un proceso continuo, donde han aprendido a mantener el respeto a los procesos internos de cada comunidad y territorio. “Nunca debemos perder la perspectiva de ser respetuosos y estar disponibles. Por otra parte, ojalá que en 10 años más tengamos una generación de profesionales de los mismos territorios. Las mineras debemos colaborar en la conservación y no en la migración”, sentenció.