Carola Venegas: “Esta es la primera obra, de largo plazo, que Chile se atreve a hacer”

La fecha propuesta para su inauguración es el 7 de mayo de 2029. En total, serán 2.691 torres (atirantadas y autosoportadas), las que formarán parte de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que unirá la comuna de María Elena (región de Antofagasta) con la Región Metropolitana. (Pudahuel). Carola Venegas, gerente de Asuntos Públicos, Medio Ambiente y Comunidades de Conexión Energía, comentó detalles del emblemático proyecto.

El plan consiste en el desarrollo, construcción y operación de la primera línea de transmisión de corriente continua (HVDC), la cual tendrá capacidad de hasta 3.000 MW de energías limpias y una longitud de aproximadamente 1.346 km. Por lo tanto, será una alternativa de transmisión más económica, más eficiente y con menor impacto en el territorio local.

“Hasta ahora, en Chile teníamos líneas eléctricas de pequeños tramos. Pero este proyecto es una ‘carretera’ de alta velocidad, que conectará Antofagasta con Santiago. Y tendrá economías de escalas en términos ambientales, sociales y, por supuesto, económicos; ya que mantener el precio del suministro eléctrico es fundamental y es un compromiso”. Carola Venegas, de Conexión Energía.

El proyecto es multipropósito, porque abarca las tres industrias eléctricas: las distribuidoras, las transmisoras y las generadoras. “Las dos primeras son industrias reguladas, es decir, tienen la posibilidad de cobrar a través de una tarifa que decreta el Estado a través de la Comisión Nacional de Energía. Pero la generación es una industria competitiva, ya es decir ellos deciden (y eligen) dónde instalarse”, señaló la gerenta a Girl Power.

Un largo camino

El proyecto tendrá solo dos subestaciones convertidoras cercanas a las subestaciones existentes ubicadas en Kimal (región de Antofagasta) y Lo Aguirre (Región Metropolitana), conectando las zonas norte y centro del país. La función de estas es convertir la corriente continua en alterna y así facilitar que la electricidad pueda ser utilizada en los hogares y en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El plan Kimal-Lo Aguirre ha debido sortear muchas complejidades, de diversa índole, pese a que aún no hay nada construido. Por ejemplo, señaló Carola Venegas, un proyecto solar solo debe hacerse de una propiedad para poder operar. “Nosotros, en cambio, debemos hacer la ingeniería, realizar los estudios de impacto ambiental, negociar con los propietarios, etc. En los proyectos de transmisión, tienes que hacerte una servidumbre o apelar a la concesión eléctrica”, explicó.

El proyecto va a transmitir 3000 MW de potencia nominal, con 600 kV, que va a tener una serie de condiciones de seguridad. “Solo la construcción de las estaciones conversoras va a durar más de lo que está previsto para cualquier proyecto de transmisión. Esta es la primera gran obra, de largo plazo, que Chile se atreve a hacer”, indicó la gerenta.

Finalmente, Carola Venegas comentó que, en estos momentos, se están haciendo diversas pruebas de ingeniería China, visitando a varios proveedores y verificando estándares de calidad. “A veces, se piensa que todo se trata de los permisos, pero aquí hay muchos elementos para que la obra se pueda construir. Por ejemplo, hacer una buena gestión en la concesión eléctrica, las negociaciones voluntarias y, por otro lado, poner mucho énfasis en temas de seguridad”, destacó.