
Jorge Leiva explicó las consecuencias de un alza térmica de 1,1 C° en el hemisferio sur
Las consecuencias del calentamiento global se manifiestan en diferentes puntos del planeta, pero es en el hemisferio sur donde causan los mayores estragos. Por ejemplo, un reciente estudio muestra una línea entre el aumento del CO₂, las alzas térmicas y sus efectos en ecosistemas, economías y poblaciones. Jorge Leiva, investigador de esta evidencia, reveló sus principales aspectos.
El trabajo “Impacto del cambio climático y la variación de la temperatura, evidencia y perspectivas generales en el hemisferio sur”, fue publicado por la revista Terra Australis en 2024, y manifiesta, en resumen, un alza térmica de 1,1 C° en esta zona de la Tierra. “Claramente, es un efecto que va aumentando constantemente”, señaló el docente de la U. Bernardo O’Higgins a Café Plus.
Dentro de los efectos de este aumento, el jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad del ente académico indicó que se han visto, por ejemplo, incendios forestales mucho más intensos. “Algunas personas hablan de temperaturas más bajas y temperaturas más altas, porque estamos hablando de promedios. Y en esas zonas donde existe mayor intensidad térmica, donde sequías más prolongadas, es mucho más complejo el escenario”, añadió.
Basado en datos de la NASA (GISTEMP) y del Observatorio Mauna Loa en Hawái, el estudio de la UBO aplicó herramientas estadísticas avanzadas con el software Stata para examinar la relación entre el aumento de la temperatura y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO₂). Los resultados confirmaron una aceleración desde las décadas de 1970 y 1980.
Cómo abordarlo
Jorge Leiva sostuvo que Chile está bien avanzando en temas medioambientales, en comparación a otros países de Sudamérica. De hecho, detalló, se cuenta ya con una Ley Marco de Cambio Climático, y hay un sistema de contabilización de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), entre otros desarrollos. “Sin embargo, estas mediciones no están centradas en los sectores más relevantes, por lo tanto, debemos focalizarnos en zonas afectadas por los incendios”, comentó.
Por ejemplo, insistió, en Chile, la zona centro-norte es la más afectada por la sequía, por lo tanto, existe un identificativo; en cambio, aún faltan políticas públicas enfocadas en otros sectores. “Los problemas son específicos y no son los mismos en el norte o en el sur. Nuestro país es extenso, tiene distintos climas, diferente población y producción”, comentó Jorge Leiva.
El docente de la UBO señaló además que fenómenos meteorológicos complejos, como la niña o el año del niño, van cambiando la distribución de la lluvia. “Además, los glaciares son otro claro ejemplo de los efectos del cambio climático ya que, al haber menos lluvia, se acumula menos agua en ellos. Y eso trae, a la larga, una escasez hídrica importante, ya que Chile depende mucho de los glaciares”, sostuvo.
Finalmente, sobre las acciones que se debe realizar, Jorge Leiva enfatizó en la reducción de las emisiones de GEI. En Chile, por ejemplo, transporte público en la zona central fue modificado hacia un sistema eléctrico, que ayuda a esa tarea. Hoy, debemos ser capaces de colaborar entre los gobiernos de Latinoamérica, con un protocolo detallado y enfoque regional”, aseguró.