Sandra Cortés y el cuidado socioambiental del planeta: “La ciencia tiene un rol fundamental”

El cambio climático trae consigo un aumento de la temperatura, sequías prolongadas y eventos climáticos extremos (calor e inundaciones). En el caso de Chile, por su geografía, estas alternaciones tienen implicancias serias en la agricultura, la salud y la biodiversidad. Sandra Cortés, presidenta del Comité Asesor de Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, comentó los ítems principales de su trabajo.

Con formación como salubrista y epidemióloga ambiental, la profesional pasó por el Servicio Nacional de Pesca y por el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (2010-2012). “Me afiancé trabajando en sitios contaminados. Cada región tiene alguno de interés. Hice mi tesis doctoral en el caso de Chañaral (relaves mineros) y lo tengo como un ejemplo de lo que no se debe hacer”, señaló a Rockstars.

Por ejemplo, respecto a la contaminación en la localidad de Chañaral, Sandra Cortés enfatizó que, pese a la evidencia científica y a un conocimiento empírico, de igual formar los desechos provenientes de las mineras de El Salvador y Potrerillos contaminaron las playas de la zona. “Se produjeron cambios ecosistémicos, se modificó la estructura de la calidad en las columnas de agua, y cambiaron la flora y la fauna”, indicó.

La profesional insistió que, pese a que la ciencia cuenta con mucha evidencia, de igual forma no se hace nada. Sandra Cortés, también dio como ejemplo los desastres socioambientales de Quintero y Puchuncaví. “Creo que ahí la ciencia tiene un rol fundamental, no solo para cuantificar el fenómeno, y entenderlo, sino que también para ayudar a comprender cómo generamos las soluciones”, destacó.

Toma de decisiones

Sandra Cortés indicó que dentro de los principales roles de su trabajo están el bienestar de las comunidades y la salud poblacional. Pero, para ello, se requiere de una conversación entre todos los actores, incluso con los que están fuera del ámbito de la ciencia: los tomadores de decisiones. “Hoy en día Chile tiene un promedio anual de MP 2,5, que excede las recomendaciones de la OMS. Y eso pasa porque no hemos logrado conciliar discursos públicos con actores diversos”, afirmó.

Por otra parte, en su rol de presidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, la profesional comentó que su objetivo principal es asegurar que toda la acción climática, que está coordinada desde el Ministerio de Medio Ambiente, se base en la mejor evidencia científica disponible. “Somos el órgano como de referencia en adaptación y mitigación. Y estos planes nacionales deben tener una bajada regional y comunal”, sostuvo.

Por último, Sandra Cortés espera que el trabajo del Comité Científico Asesor termine en un impacto positivo para el desarrollo del país, en materia medioambiental. “Hemos hecho un trabajo fuerte con los órganos del Estado. En Chile, hay injusticias territoriales y climáticas, donde algunas comunidades se ven muy afectadas. Finalmente, estamos pidiendo un aumento en el presupuesto para Ciencia, pero que también que se abran nuevas líneas de investigación”, sinceró.